Categorías: Opinión

Pesaj (la pascua Judía)

Pesaj es una de las cinco fiestas mayores dentro del calendario hebreo, durante 8 días está prohibido el consumo de todo tipo de producto leudado, en recuerdo de pan que comieron los judíos en la salida de su esclavitud de Egipto.
La fiesta de la Libertad
Desde el 15 al 22 de Nisán según del calendario hebreo(1) (Este año 2020, desde la noche del 8 de abril, hasta la noche del 16 ), se festeja Pesaj. La fiesta de la libertad que conmemorando la salida del pueblo hebreo de la esclavitud en Egipto gracias a la ayuda divina.
Pesaj es una de las fiestas más esperadas en el mundo Judío, donde los niños tienen un papel muy participativo. Son los eslabones que dan continuidad a las leyes, costumbres y tradiciones de este pueblo milenario.
Prohibición de comer Jamets
El pueblo hebreo durante 8 días tiene prohibido el consumo de alimentos de los cinco cereales (trigo, cebada, avena, centeno y trigo cerraceno) siempre que haya fermentado, conocido como Jametz. Por ello los comestibles para estos días deben de cumplir unas estrictas leyes para para ser apto para su consumo, denominados “Kasher Le Pesaj”.
Antes de la llegada de Pesaj, en todos los domicilios y pertenencias judías, se hace una limpieza integral para eliminar y apartar cualquier resto de Jametz. Se limpia todo desde ropa, enseres, vajilla, cristalería, aparatos eléctricos, coches, trasteros, comercios…….
Se suele tener utensilios para cocinar y menaje especiales y exclusivos para estos días.
Lo material se refleja en lo espiritual
Todo acto material tiene su reflejo en el mundo espiritual, por ello esta limpieza material se debe transformar también en una limpieza espiritual y de la conducta. Hay que eliminar el orgullo (representado por aquello fermentado) y dar paso a la humildad y buenos acciones con los otros seres humanos, “no le hagas a los demás lo que no te gustaría te hicieran a ti”.
Preparativos para los 8 días de Pesaj
De los 8 días de Pesaj se puede diferenciar los dos primeros y dos últimos, en los que rigen leyes más restrictivas, como en el Shabat (sábado), excepto que se permite cocinar para el día. Los días intermedios son también festivos, permitiéndose llevar a cabo más labores, principalmente relacionadas con el hogar y la alimentación, pero continúa prohibido trabajar y emprender.
Tras llevar un mes o más preparando el hogar, se espera con gran ilusión la llegada de la festividad. En este ambiente de añegría se disfrutade las tradiciones, costumbres, liturgia y la rica gastronomía que embellece las mesas. Los familiares y amigos se desplazan para compartir estos días.
La lectura de la hagadá
Las dos primeras noches y tras el rezo en la sinagoga, la familia alrededor de la mesa festiva recita la Hagadá, donde viene explicada la esclavitud que tuvo que soportar el pueblo hebreo en Egipto y su éxodo por el desierto durante 40 años. Estos relatos se enriquecen con explicaciones, que por tradición han ido pasando de generación en generación.
La Hagadá se recita en Hebreo y se traduce al idioma vernáculo, algunas familias lo traducen a otros idiomas. En Melilla hay familias que la traducen al Ladino (Judeo-Español) y Árabe, por haberlo recibido como tradición centenaria.
De esclavos a hijos libres
Los pasos ceremoniales de estas dos noches son 15, siendo alegóricos sobre las penurias y calamidades que tuvieron que soportar el pueblo hebreo durante los 210 años de esclavitud en Egipto. Se toma la Matzá “el pan de la pobreza”, al alzarlo y al contemplarlo se dice “hemos sido esclavos”.
Todo ello es la antesala para llegar a percibir el sentimiento de Bene Jorim “hijos libres”. Ccomo lo fueron los antepasados tras dejar atrás las puertas del pueblo que le oprimieron, para adentrarse en el desierto y conformarse como pueblo, tras recibir lasagrada Torá «Pentateuco)», El bien más preciado del pueblo Judío.
Los nombres de Pesaj
– Jag HaPésaj (Fiesta de Pésaj): El nombre de Pésaj proviene de la palabra Pasaj (saltar), en la décima plaga –la muerte de los primogénitos-, el ángel de la muerte paso por la tierra de Egipto “saltó sobre las casas de los hebreos”.
– Jag HaJerut (Fiesta de la Libertad): Se recuerda la salida de Egipto. El 15 de Nissán según el calendario hebreo, es obligación relatar y recordar este hecho. Hay que sentirse como si se saliera lbre de Egipto, momento histórico al de recibir la Torá se conforma ya en pueblo.
– Jag HaAviv (Fiesta de la Primavera): La salida de Egipto aconteció en el mes de Nisán, el mes de la primavera. Así como florece la naturaleza también floreció el pueblo Hebreo.
–Jag HaMatzot (Fiesta de las Matzot): -pan ácimo- comer matzá es uno de los preceptos principales de la fiesta: “Todo pan leudado no comerán, en sus hogares comerán sólo matzot” “Este es el pan de la aflicción que comieron nuestros padres en la tierra Egipto”
Jamets: una lección de humildad
Si cogemos harina de trigo, la mezclamos con agua, hacemos una masa y la dejamos reposar a temperatura ambiente. Al poco tiempo comprobamos que la masa comienza a inflarse y agrandarse, la masa está fermentando. Esto es conocido como Jametz. Los Rabino comparan el Jametz con la soberbia, el orgullo, las malas inclinaciones, el ego…..
En Pesaj con el mismo esmero que es eliminado toda presencia de Jametz en los hogares y pertenencias, debe ser borrado todo vestigio de estas malas cualidades. Hay que abrir los corazones a la humildad, juzgar con benevolencia, ayudar a los demás, sembrar la paz y convivencia, luchar por la justicia, tender la mano a los necesitados, trabajar día a día para conseguir un buen corazón y ser mejor persona……
Pero desgraciadamente a veces se entiende mal estos conceptos y se confunde los fundamentos.
¿Qué es la humildad?
¿Es rebajarse? ¿Es humillarse? No, es asumir la verdadera dimensión y concienciarse del lugar y espacio que nos toca vivir en este mundo. Conocer los límites, respetar los derechos del prójimo, reconocer todo pertenece al Altísimo y somos bendecido con lo que poseemos (sea material, salud, inteligencia, etc). La humildad nos convierte en personas con la capacidad de escuchar, dialogar, alejarse de la intransigencia y obstinación, y sobre todo no pensar que verdad es la única y suprema.
Pesaj son 8 días que pasaran pero sus lecciones deben perduran y servir de guía para continuar en este camino.

Mem Guímel quiere desearles
PESAJ KASHER VESAMEAJ
(Fiesta según los preceptos y en felicidad).

FUENTES:
La Torá
La Hagadá de Pesaj
Judaísmo A-Z
Raíces Judías
Revistas Askari (cultura Judía)
(1) Ver los artículos El Shabat y el calendario hebreo

Acceda a la versión completa del contenido

Pesaj (la pascua Judía)

Entradas recientes

Leo Faus, pionero de la gimnasia rítmica melillense, firma por el prestigioso Club Mabel de Benicarló

Leo Faus, primer gimnasta masculino de Melilla en gimnasia rítmica, se une en enero a…

7 horas hace

Todos los envases para uso doméstico deberán tener marcado el contenedor donde depositarse desde este mes

Desde este miércoles, todos los envases de uso doméstico en España deben incluir información obligatoria…

9 horas hace

Las tarifas de las ‘telecos’, la factura de luz y gas, los alimentos y los sellos, principales subidas en 2025

El año arranca con subidas en las tarifas de las principales compañías de telecomunicaciones, en…

9 horas hace

El Rally Dakar 2025 arranca este viernes con la participación de dos melillenses

SE TRATA DEL PILOTO DE MOTOS RACHID AL-LAL Y DEL COPILOTO DIEGO ORTEGA El principal…

9 horas hace

Las selecciones de Melilla inician este viernes su participación en tierras onubenses

El torneo, que se prolongará hasta el próximo martes 7 de enero, reúne a más…

10 horas hace

España y Marruecos ultiman la apertura de las aduanas comerciales de Ceuta y Melilla

España y Marruecos avanzan en la apertura de aduanas comerciales en Ceuta y Melilla tras…

10 horas hace