Categorías: Cultura

Ondina

Director: Christian Petzold. Intérpretes: Paula Beer, Franz Rogowski, Jacob Matschenz
Ondina (Paula Beer) trabaja en el Senado de Berlín como guía de desarrollo urbano mostrando la ciudad a turistas nacionales e internacionales desde una perspectiva totalmente diferente, a través de maquetas. Vive en un pequeño apartamento en Alexanderplatz, tiene un master en Historia y un contrato por horas. Pero debajo de una apariencia de vida urbana moderna se esconde un viejo mito: si el hombre al que Ondina ama la traiciona, ella deberá matarle y regresar al agua de donde vino.
Cuando su novio Johannes (Jacob Matschenz) la deja por otra, Ondina cree que no tiene elección, pero inmediatamente conoce a Christoph (Franz Rogowski), un buceador industrial, y se enamora de él inesperadamente. Es un amor nuevo, ingenuo, inocente, feliz, lleno de curiosidad y de confianza mutua. Sin embargo, Christoph empieza a notar que Ondina huye de algo y no le queda más remedio que enfrentarse a la maldición, porque no quiere perder su amor.

La leyenda de Ondina procede de la mitología griega. La palabra Undenae aparece por primera vez en un texto de Paracelso, publicado en 1566, en el que dice: “Ondina, del latín unda (ola), es un espíritu del agua que adopta forma humana y solo puede conseguir un alma al casarse con un ser humano. Pero si vuelve a entrar en contacto con su elemento después de casada, debería volver al lago. Y si su marido se volviera a casar, deberá matarle”.

En el siglo XIX, el romanticismo alemán se interesó nuevamente por el tema con “Des Knaben Wunderhorn” (El cuerno mágico de la juventud), de Achim von Arnim, escrito entre 1806 y 1808. Hans-Christian Andersen le dio nueva interpretación en el cuento “La sirenita” (1836) y Oscar Wilde en la historia corta “El pescador y su alma” (1891). En 1939, Jean Giraudoux escribió una nueva versión. Hans-Werner Henze compuso el balet “Ondina” en 1957. “Ondina se va”, de Ingeborg Bachmann, se publicó en 1961. En cuanto a la gran pantalla, en 2009 nos llegó “Ondine, la leyenda del mar”, escrita y dirigida por Neil Jordan, con Colin Farrell y Alicja Bachleda como actores principales.

A Christian Petzold le surgió la idea de realizar ONDINA cuando leyó el ensayo “Traición romántica – Los desleales en la literatura”, de Peter von Matt, que le recordó los cuentos que había oído en su niñez. El guionista y director de cine Christian Petzold nació en Hilden Haan, Renania del Norte-Westfalia, en 1960. Se licenció en Filología Alemana en la Universidad Libre de Berlín, estudiando posteriormente Dirección Cinematográfica en la Academia Alemana de Cine y Televisión de Berlín, entre 1988 y 1994.

Tras varios cortometrajes, comenzó dirigiendo películas para televisión: “Pilotinnen” (1994-95), “Cuba Libre” (1996) y “Die Beischlafdiebin” (1998), entre otras. El salto al cine lo dio con “The State I An In” (2000), con guión escrito junto a Harun Farocki y estrenada en el Festival de Venecia. “Wolsburg” (2003), premio FIPRESCI del Festival de Berlín y Premio de Oro Adolf Grimme (2005). “Gespenster” (2005). “Yella” (2007), guión junto a Simone Baer. “Jerichow” (2008). “Barbara” (2012), Oso de Plata a la Mejor Dirección en el Festval de Berlín. “Phoenix” (2014), Premio FIPRESCI en el Festival de San Sebastián. “En tránsito” (2018).

Petzold utilizó, principalmente, para escribir el guión de su película “Ondina se va”, de la escritora austríaca Ingeborg Bachmann. La Ondina de Petzold no es la de Fouqué, es una mujer moderna, aunque no ha podido deshacerse de la antigua maldición. Hace algo que no forma parte del viejo mito de Ondina: se va. No se merece el mito del pasado y lo destruye.

Cuando estaba pensando en hacer una película sobre Ondina, Hochhäusler mostró a Petzold unas increíbles maquetas que exponía el Museo Municipal de Berlín. Se trataba de una ciudad construida sobre marismas, se drenó todo un hábitat para construirla. Es una ciudad moderna, no tiene mitos propios y, como antiguo centro neurálgico de comercio, siempre ha importado mitos. Petzold imaginó que, al drenar las marismas, los mitos que habían traído durante siglos los mercaderes se quedaban en los lodazales que se secaban lentamente. Petzold comenta: ”Berlín es una ciudad que tiende a borrar su historia. Un elemento tan característico como el Muro fue demolido en muy poco tiempo. En Berlín, nuestra forma de enfrentarnos al pasado y a la historia es brutal. El Foro Humboldt también es un ejemplo de cómo saquear el pasado porque la plaza de la República es parte de la historia de Berlín. Me pareció que estos pasados destruidos, estos jirones de mitos eran parte de la historia de Ondina”.

Gran parte de la película transcurre debajo del agua. Petzold comenta al respecto: “En un largometraje documental de Hubertus Siegert, “Berlin Babylon”, que trata del desarrollo urbano después de la caída del Muro, se ve a buceadores industriales trabajando debajo de la enorme obra que era la plaza Postdamer. Había sido uno de los lugares con más vida de Europa, era un sitio mítico, y de pronto deciden construir unos edificios horribles. Me encantaron esas tomas, las escafandras que me recordaban a Julio Verne, los trabajadores que en realidad están desmantelando un mito con sopletes. Contribuyen a la destrucción de un punto neurálgico que había crecido de forma orgánica para sustituirlo por un nuevo centro que no crecerá, sino que ha sido organizado, dictado de antemano. Viendo las imágenes, se tiene la sensación de que la plaza ha sido planeada por unos fanáticos de los trenes que se han vuelto locos. Pero debajo, en el agua, sigue habiendo retazos de la vieja magia. Desprende esa cualidad aventurera a lo Julio Verne; los hombres, sumergidos, sueldan un trozo de ciudad donde se hundió la ciudad”.

El rodaje de las escenas subacuáticas se llevó a cabo en un lago cerca de Wuppertal. El Wupper es un río fronterizo, allí emplazó Thyssen una pequeña forja que se convirtió en una empresa mundial. Para preparar las escenas submarinas, Petzold vio muchas películas sobre el tema, pero confiesa que la que más le inspiró fue “20.000 leguas de viaje submarino”, de Richard Fleischer. Para ONDINA, se construyó un mundo submarino antes de añadir el agua, únicamente es digital el pez (de la especie llamada bagre). El rodaje bajo el agua fue muy complicado porque el contacto con los actores era prácticamente nulo y tampoco era posible ensayo previo a la actuación. Petzold se vio obligado a dibujar un storyboard extremadamente completo y una lista de tomas para todos los ángulos de las escenas.

ONDINA compitió en la Berlinale del presente año, siendo premiada con el Oso de Plata a la Mejor Interpretación Femenina (Paula Beer) y Premio Fipresci de la crítica Internacional. Inauguró la Sección Oficial del recientemente celebrado Festival de Sevilla, siendo premiada a Mejor Director y Mejor Montaje (Bettina Böhler). Está nominada a los premios EFA (Academia de Cine Europeo) en las categorías de Mejor Película Europea y Mejor Actriz Europea-Paula Beer.

Con ONDINA, Petzold inicia una nueva trilogía sobre cuentos alemanes centrada en los elementos. El agua es el protagonista de esta primera entrega.

Acceda a la versión completa del contenido

Ondina

Entradas recientes

Imbroda destaca la importancia de las tradiciones en la clausura de la Semana Santa

Juan José Imbroda, presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, ha dado este domingo el…

2 horas hace

Oficiales de Complemento buscan salir del limbo en el que viven tras dejar las Fuerzas Armadas

Los Oficiales de Complemento en Reserva de Especial Disponibilidad han comenzado a moverse para salir…

3 horas hace

Muere el Papa Francisco a los 88 años

El Papa Francisco falleció el 21 de abril a los 88 años en la Casa…

5 horas hace

El asombroso caso de Melilla Hoy

La Semana. MH, 20/04/2025 Por: J.B.   “Decidas lo que decidas, trabaja conjuntamente con la…

5 horas hace

“Women in Geometry”: la UGR impulsa la presencia femenina en el ámbito matemático

Destacadas investigadoras compartieron sus últimas aportaciones en el campo de la geometría El Instituto de…

5 horas hace

Donald Trump: el mentiroso sistemático que amenaza la democracia

Por más que Donald Trump se auto presente como un empresario exitoso, un líder antisistema…

5 horas hace