Categorías: Local

Observatorio de Ceuta y Melilla destaca modelo de convivencia multicultural frente a Francia

El Observatorio de Ceuta y Melilla ha destacado el modelo de convivencia que se practica en las dos ciudades entre personas de distintas culturas y religiones frente al modelo de Francia que, según apunta, practica la “guetificación de los barrios y la concentración étnica en determinadas áreas conducen al aislamiento”, lo que ha dado origen a disturbios como los que se están produciendo estas últimas semanas, tras la muerte de un joven tras una intervención policial.

 

El Observatorio de Ceuta y Melilla ha presentado esta mañana en la Asociación de la Prensa de Madrid su séptimo informe, que lleva el título de “Ceuta y Melilla, ciudades multiculturales” y ha sido elaborado por el profesor Carlos Rontomé, Doctor en Ciencia Política y director del Centro UNED Ceuta.

 

Durante la sesión, se ha abordado la dramática situación que se está viviendo en los últimos días en Francia con numerosos disturbios en diferentes ciudades. En este sentido, Rontomé ha señalado que “los modelos de asimilación de la inmigración como el practicado en Francia no funcionan, ya que la guetificación de los barrios y la concentración étnica en determinadas áreas conducen al aislamiento y a la percepción de rechazo por parte de estas comunidades”. Frente a modelos como el francés, “el de Ceuta y Melilla se basa en el reconocimiento, donde la religión no se trata como un elemento de división, sino como un factor de cohesión que reconoce la realidad de una sociedad diversa, lo que contribuye a una convivencia que requiere de un refuerzo constante por parte de las autoridades”.

 

El informe, que analiza la dimensión humana, cultural y religiosa de Ceuta y Melilla, destaca la importancia de proteger y fortalecer la estabilidad multicultural de estas ciudades a través de políticas proactivas en el marco que brindan la Constitución española y el Estado de Derecho.

 

El profesor Rontomé ha afirmado que las sociedades en entornos vulnerables y de composición multicultural, como es el caso de las Ciudades Autónomas, son frágiles y requieren medidas extremadamente cuidadosas para prevenir la fractura de su estabilidad. En un mundo cada vez más marcado por conflictos y percepciones negativas entre diferentes grupos, la diversidad étnico-religiosa de las Ciudades de Ceuta y Melilla es particularmente relevante en comparación con otros espacios de la Unión Europea, que luchan por mantener la convivencia en algunos de sus barrios.

 

Para el profesor Rontomé, la constitución de ambas ciudades como Ciudades Autónomas en 1995 marcó el reconocimiento de la diversidad cultural y religiosa de las sociedades ceutí y melillense. Los modelos de Estatutos de Autonomía y la Constitución española representan el marco de implementación de políticas de reconocimiento, fundamentales para la convivencia.

 

Para el director del Observatorio de Ceuta y Melilla, Carlos Echeverría, en un momento en el que la convivencia entre comunidades en suelo europeo está siendo cuestionada, con el epicentro de los conflictos en suelo francés, Ceuta y Melilla son modelos ejemplares. A pesar de las estrategias híbridas continuas que Marruecos aplica sobre estos territorios (reivindicaciones permanentes, presión en las fronteras, apoyo a determinados actores políticos y sociales, etc.), estas ciudades multiculturales son, ante todo, parte del espacio español y europeo, donde se garantizan los derechos amparados por la ley. Además, se enmarcan en los valores y derechos que representa la Unión Europea.

 

Para Echeverría, España tiene una oportunidad estratégica al ostentar la Presidencia del Consejo de la Unión Europea, para reflexionar a raíz de los acontecimientos en Francia, para reforzar el marco jurídico de las Ciudades Autónomas más que nunca. Para el director del Observatorio de Ceuta y Melilla, “las ciudades autónomas representan un ejemplo destacado de convivencia entre comunidades diversas un microcosmos europeo donde comunidades de cristianos, musulmanes, judíos, hindúes y gitanos conviven en armonía. Por ello, su preservación es fundamental para mantener una sociedad armoniosa y fortalecer los valores democráticos y de respeto en el marco del Estado de Derecho”.

Acceda a la versión completa del contenido

Observatorio de Ceuta y Melilla destaca modelo de convivencia multicultural frente a Francia

Redacción

Entradas recientes

Eric Iglesias fortalece el ataque azulino

El delantero sub-23 se une inmediatamente a las filas unionistas para lo que resta de…

1 hora hace

El PSOE se hace con la Alcaldía de Jaén tras prosperar la moción de censura contra el PP

El socialista Julio Millán se convirtió este jueves de nuevo en alcalde de Jaén tras…

1 hora hace

El 74% de los graduados en FP Dual de Grado Medio continúa empleado cuatro años después

Tres de cada cuatro titulados en FP dual de Grado Medio están trabajando cuatro años…

6 horas hace

CCOO en Correos Melilla celebra el acuerdo para su nuevo convenio colectivo que recoge la jornada laboral de 35 horas

También destaca que se desarrollarán las condiciones relativas a un plan de salidas voluntarias incentivadas…

9 horas hace

Trabajadores de ludotecas denuncian falta de pago de nóminas desde octubre

Un grupo de empleados de los Centros Socio-Educativos de Melilla han denunciado que no han…

12 horas hace