Categorías: Opinión

No están para solucionar problemas

Javier Barbero, un psicólogo muy relacionado con el mundo del voluntariado, suele repetir: “El voluntario no está para solucionar problemas, sino al lado de personas con problemas a las que apoya con su presencia”. Para solucionar problemas concretos y para buscar soluciones materiales a los problemas, normalmente existen profesionales o funcionarios cualificados y con recursos a su alcance. Lo que ofrece el voluntario es su presencia positiva junto al que sufre para sostener su autoestima y hacerle más llevaderos procesos dolorosos. Y si el voluntario no soluciona problemas por lo general, lo que sí hace con su presencia es detectarlos, y alertar a aquellos que sí pueden ofrecer una solución. Un voluntario no puede limpiar la casa de una señora mayor, pero sí puede ponerla en contacto con el Área de Servicios Sociales para que le envíen una auxiliar de domicilio. Ni puede prescribir medicamentos a una persona sin hogar, aunque sea médico, sino que lo acompañará al médico del servicio de salud que le corresponda. La misión del voluntario en ambos casos es crear un clima de confianza y de cariño que palie la soledad de una y de otro.

Por otro lado, el voluntario debe tener en cuenta uno de los deberes que recoge la Ley del Voluntariado: “Guardar confidencialidad de la información recibida y conocida en el desarrollo de su actividad voluntaria.” La ley establece lo que es una regla de sentido común en ambientes donde nos pueden contar asuntos relacionados con la salud, con la vida íntima, problemas con la justicia, etc. que exigen de quien los escucha la discreción más absoluta y una confidencialidad profesional como la de médicos o sacerdotes. Por otra parte no debe buscar más información de la estrictamente necesaria para realizar el servicio asignado o de la que quiera darle libremente la persona con la que trata.

Asimismo, el voluntario no debe atormentarse y cargar él solo con la responsabilidad de confidencias delicadas para su conciencia. Para situaciones de este tipo, debe comunicarse con los responsables de la organización al nivel que corresponda y delegar responsabilidades en ellos. Hablamos, por ejemplo, de casos extremos como conocer que una persona tiene intención de suicidarse, o de fugarse de un Centro Penitenciario, o casos más corrientes como abandonar un programa de recuperación de toxicómanos, o abandonar unas clases de apoyo, etc. En muchos casos, ni el voluntario ni la Organización tendrán mucho que hacer frente a la libertad y a la voluntad del sujeto, pero quizás puedan intervenir positivamente para reducir daños o reconducir de alguna manera la situación.

Acceda a la versión completa del contenido

No están para solucionar problemas

Entradas recientes

Alberto Cifuentes: “Hemos ganado, somos el segundo mejor equipo local y a eso hay que darle valor”

Alberto Cifuentes, entrenador de la U.D. Melilla, destacó la victoria ante el Atlético Malagueño y…

4 horas hace

El Torre de Mar pone fin a la racha del filial de la U.D. Melilla (2-0)

El filial de U.D. Melilla vio truncada este domingo su buena dinámica de resultados tras…

4 horas hace

Consulte la portada del MELILLA HOY del lunes 20 de octubre de 2025

El Diario de Melilla ofrece su "Versión Digital" en formato PDF, permitiendo la compra desde…

4 horas hace

El Virgen de la Victoria roza el triunfo pero acaba empatando en la cancha del BM. Málaga (34-34)

El Club Melilla Balonmano Virgen de la Victoria logró un emocionante empate (34-34) ante el…

4 horas hace

El Maravilla Melilla sufre un duro revés ante el BM. Alcobendas (25-35)

El Club Balonmano T-Maravilla Melilla perdió 25-35 ante el BM. Alcobendas, mostrando un rendimiento deficiente…

4 horas hace

La U.D. Melilla corta su mala dinámica con un sufrido triunfo ante el colista (2-1)

La U.D. Melilla puso fin este domingo a su mala racha en la competición al…

4 horas hace