Categorías: Opinión

No están para solucionar problemas

El voluntario detecta los problemas y alerta de su presencia. La solución corresponde a los profesionales. Javier Barbero, un psicólogo muy relacionado con el mundo del voluntariado, suele repetir: “El voluntario no está para solucionar problemas, sino al lado de personas con problemas a las que apoya con su presencia”.
Para solucionar problemas concretos y para buscar soluciones materiales a los problemas, normalmente existen profesionales o funcionarios cualificados y con recursos a su alcance. Lo que ofrece el voluntario es su presencia positiva junto al que sufre para sostener su autoestima y hacerle más llevaderos procesos dolorosos. Y si el voluntario no soluciona problemas por lo general, lo que sí hace con su presencia es detectarlos, y alertar a aquellos que sí pueden ofrecer una solución.

Un voluntario no puede limpiar la casa de una señora mayor, pero sí puede ponerla en contacto con el Área de Servicios Sociales para que le envíen una auxiliar de domicilio. Ni puede prescribir medicamentos a una persona sin hogar, aunque sea médico, sino que lo acompañará al médico del servicio de salud que le corresponda. La misión del voluntario en ambos casos es crear un clima de confianza y de cariño que palie la soledad de una y de otro.

Por otro lado, el voluntario debe tener en cuenta uno de los deberes que recoge la Ley del Voluntariado: “Guardar confidencialidad de la información recibida y conocida en el desarrollo de su actividad voluntaria.” La ley establece lo que es una regla de sentido común en ambientes donde nos pueden contar asuntos relacionados con la salud, con la vida íntima, problemas con la justicia, etc. que exigen de quien los escucha la discreción más absoluta y una confidencialidad profesional como la de médicos o sacerdotes. Por otra parte no debe buscar más información de la estrictamente necesaria para realizar el servicio asignado o de la que quiera darle libremente la persona con la que trata.

Asimismo, el voluntario no debe atormentarse y cargar él solo con la responsabilidad de confidencias delicadas para su conciencia. Para situaciones de este tipo, debe comunicarse con los responsables de la organización al nivel que corresponda y delegar responsabilidades en ellos. Hablamos, por ejemplo, de casos extremos como conocer que una persona tiene intención de suicidarse, o de fugarse de un Centro Penitenciario, o casos más corrientes como abandonar un programa de recuperación de toxicómanos, o abandonar unas clases de apoyo, etc. En muchos casos, ni el voluntario ni la Organización tendrán mucho que hacer frente a la libertad y a la voluntad del sujeto, pero quizás puedan intervenir positivamente para reducir daños o reconducir de alguna manera la situación.

Acceda a la versión completa del contenido

No están para solucionar problemas

Entradas recientes

Ángel Rodríguez: “Tenemos que ser muy ganadores en las áreas, no encajar y estar muy atentos en los duelos”

Ángel Rodríguez, entrenador de la U.D. Melilla, destacó la importancia del próximo partido contra el…

2 minutos hace

Morenín: “El partido nos lo tomamos como una final, con el objetivo de ganar ante un rival difícil”

El Melilla Torreblanca C.F., líder de la Primera División Femenina de fútbol sala, regresará a…

32 minutos hace

Juan Martín del Boca: “Hay que competir los dos partidos que quedan y pelear hasta el final”

El Melilla Balonmano Virgen de la Victoria regresa a la competición tras el parón de…

47 minutos hace

El Simposio Nacional impulsa el deporte acuático con el ‘Manifiesto de Melilla’ y un ambicioso proyecto para la Ciudad

La segunda jornada del III Simposio de Federaciones de Deportes de Agua en Melilla concluyó…

1 hora hace

Doble duelo ante equipos malagueños

MÁLAGA CIUDAD REDONDA Y SAN PEDRO ALCÁNTARA, LOS RIVALES (FOTO ÓSCAR GIMÉNEZ) El MCD C.F.…

1 hora hace

El MCD C.F. Rusadir disputa hoy su último partido en el Campo de La Espiguera

El Melilla Ciudad del Deporte C.F. Rusadir se despide este domingo de sus aficionados, con…

1 hora hace