Categorías: Opinión

¿Nació la Unión Europea para perjudicar a Estados Unidos?

Por Carlos Entrena

El presidente Trump ha escenificado durante estos últimos días una desordenada declaración de guerra comercial global, de proteccionismo nacionalista, que ha producido caóticos efectos sobre las Bolsas, sobre el precio del bono americano y la cotización del dólar. Evidentemente, ha tenido que dar marcha atrás, dándonos tregua arancelaria de 90 días al 10%, para centrarse en lo que realmente le debe preocupar que es el poder comercial de la República Popular China ya que los precios de sus productos no se forman en un modelo de libre mercado, de oferta y demanda, sino que los fija el Estado. Efectivamente, China es una dictadura comunista de partido único, que actúa como empresario y fija los precios arbitrariamente para que resulten competitivos en el mercado internacional. Esto explicaría el ímpetu arancelario de Trump que no debe extender a los productos de los países donde compiten las empresas.

Ha llamado la atención, durante esta fase de incertidumbre, la justificación dada por Trump para imponer nuevos aranceles sobre productos de procedencia europea al afirmar, infundadamente, que la Unión Europea nació para perjudicar a Estados Unidos. Nada más lejos de la realidad. EEUU propugnó el primer paso que dio impulso al nacimiento de las actuales instituciones europeas tras la II Guerra Mundial, que se plasmó en la creación de la Comunidad Europea del Carbón y el Acero, la CECA, ejecutado con la clarividencia de los fundadores Robert Schuman y Jean Monnet para evitar reproducir las dos terribles guerras sufridas por el insensato y violento nacionalismo… La intervención militar americana y la posterior ayuda económica para la reconstrucción de Europa fueron esenciales para salir de la hecatombe, y para asegurar la paz en Europa.

En efecto, la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (Tratado de Paris en 1951) nació como organización regional que evitara un conflicto territorial entre Francia y Alemania, tensionadas en el Sarre y la Cuenca del Ruhr de Alemania, para lo cual se creó una autoridad que regulara un mercado único en aquella región productora de carbón y de acero.

La CECA resultó un éxito y animó a los políticos europeos a lanzarse a la segunda etapa de construcción de un marco económico común, más ambicioso, con la creación del Mercado Común. En 1957 los 6 países fundadores, Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo, firmaron el Tratado de Roma persiguiendo dos políticas comunes: la Unión Aduanera y una política comercial común que eliminara barreras comerciales y asegurara el intercambio y la competencia comercial.

El éxito del libre comercio en el mercado interior europeo atrajo a otros países deseosos de evitar trabas para el comercio que se fueron incorporando como nuevos miembros: Gran Bretaña, España y Portugal… y se ampliaron los objetivos a ámbitos no económicos. Así nació la tercera fase que configuró la actual U.E. a través del Tratado de Lisboa el 13 de diciembre de 2007 que amplió los objetivos a áreas no económicas como el reconocimiento de los principios democráticos en las organizaciones del poder público en los Estados miembros, de la preeminencia del Derecho de la Unión y del Tribunal de Justicia de Luxemburgo respecto al Derecho interno y, siempre con el fin de defender la libre competencia.

Así pues, las instituciones europeas son el resultado de la gran ayuda prestada por EEUU a Europa en el ámbito militar, económico y organizativo tras la II Guerra Mundial. Esto no lo olvidan los europeos y el buen entendimiento para negociar los aranceles sigue vigente. Hace pocos años la Unión Europea y EEUU negociaron, sin conseguirlo, establecer un arancel “o” para el intercambio comercial y el establecimiento de una zona de libre cambio. Evidentemente, habría sido muy beneficioso para ambas partes del Atlántico, pero la iniciativa no avanzó. Ahora, con el movimiento arancelario todavía activo, sería un momento oportuno para reabrir aquellas negociaciones pues las relaciones entre Europa y EEUU, de todo orden, deberían reforzarse ante la ambición de poder de los estados intervencionistas que no creen en la libertad de las personas, en el libre mercado, ni en el libre comercio.

 

(*Carlos Entrena es melillense y presidente del Club Liberal Español)

Acceda a la versión completa del contenido

¿Nació la Unión Europea para perjudicar a Estados Unidos?

Redacción

Entradas recientes

Consulte la portada de MELILLA HOY del jueves 29 de mayo de 2025

Ya puede realizar su compra en la “Versión Digital”, en formato PDF, a través de…

4 horas hace

El extremo Alvarito, segundo refuerzo de la U.D. Melilla para la próxima temporada 2025-2026

La U.D. Melilla ha fichado a Álvaro Comenge ‘Álvarito’, extremo derecho procedente de La Unión…

9 horas hace

Jeffrey Godspower: “Debemos afrontar el choque de vuelta con la mentalidad de ir 0-0”

El ala-pívot nacido en Algeciras se ha convertido en uno de los jugadores más regulares…

14 horas hace

Mercadona prevé comprar este año 180.000 toneladas de patata de origen nacional, un 30% más

Mercadona, compañía de supermercados físicos y de venta online, arranca este mes la campaña de…

15 horas hace

Militantes de CPM reclaman un Congreso para refundar el partido antes de fin de año

El llamado grupo “Nueva Coalición” exige medidas urgentes ante la inacción de la actual dirección…

15 horas hace

Detenido un individuo armado con un cuchillo tras amenazar a transeúntes y enfrentarse a la Policía Local

Un agente resultó herido durante la persecución en la zona del Campo de Golf, donde…

16 horas hace