Categorías: Inmigración

Más del 70% de los acogidos en el CETI son sirios y una cuarta parte, menores

El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla ha sido desde su construcción en 1998 una permanente Torre de Babel por la cantidad de nacionalidades que estaban representadas entre sus acogidos. Hace apenas un año, había inmigrantes de hasta 40 países diferentes, la mayoría de origen subsahariano. Así había sido en los últimos años, donde la inmigración de color negro era la predominante en nuestras fronteras. Sin embargo, en verano del año pasado empezó a notarse en Melilla el éxodo sirio como consecuencia del conflicto bélico que asola aquel país. Hoy, un año y medio después, los sirios ya son mayoría en el CETI hasta el punto de que más del 70% de sus ocupantes son de esa nacionalidad. Según han informado a MELILLA HOY fuentes del centro, en estos momentos la ocupación del CETI ha registrado un ligero repunte respecto a la dinámica de los últimos meses, que se mantenía en torno a 1.100 gracias, sobre todo, al menor número de entradas por la valla tras la instalación de la malla antitrepa. En estos momentos viven en el CETI alrededor de 1.200 debido no solo a las 60 entradas que se han registrado tanto por la valla como por el mar, sino también por los pasos fronterizos, donde el goteo sigue siendo constante animado, entre otras cosas, por la instalación de las oficinas para pedir asilo en la aduana de Beni-Enzar.

Esta medida del Ministerio del Interior ha sido bien acogida por los inmigrantes sirios, y ello a su vez contribuye a que sean cada vez más mayoritarios en la población del CETI. Actualmente, de los 1.200 acogidos que hay en este centro, más de 850 son de Siria. Esto supone cerca del 71% del total, una mayoría aplastante que hasta ahora no se había visto en la historia del CETI.

Hace justo un año, MELILLA HOY elaboró una especie de radiografía del CETI. Entonces solo había unos 900 acogidos y de ellos, apenas 180 eran sirios. Apenas llegaban a ser una quinta parte de toda la población inmigrante de este centro. Doce meses después, la preponderancia de este colectivo ha dado la vuelta a las estadísticas y a la dinámica habitual del CETI, donde el perfil de los usuarios es ahora más de familias que de inmigrantes que llegan solos a buscarse la vida.

Menores
El éxodo de familias sirias ha tenido también su repercusión en la enorme presencia de menores de edad que hay en el centro migratorio melillense, donde en estos momentos una cuarta parte de todos los acogidos en el centro tienen menos de 18 años de edad.

Concretamente, en el CETI viven alrededor de 300 menores, casi todos de nacionalidad siria. Precisamente por el hecho de que llegan familias enteras procedentes de ese país es por lo que estos niños pueden quedarse en el CETI, donde se exige que estén acompañados por alguno de sus progenitores o tutores. De lo contrario, deben ser acogidos en los centros de menores de la Ciudad Autónoma.

Las ONG han reiterado constantemente que el CETI no es un lugar preparado para acoger a niños, mucho menos a una cantidad tan elevada como hay en la actualidad. De los 300 que hay, unos 270 son sirios, el triple que hace justo un año, cuando había solo 86 menores de esa nacionalidad.

El resto de los niños que viven en el CETI actualmente se reparten entre argelinos y subsaharianos, que era el perfil mayoritario que había entre los usuarios del CETI, tanto adultos como menores, hace apenas tres años.

Por colectivos
Esa evolución la aprecian a simple vista quienes siguen de cerca lo que sucede en el CETI, pero a través de los números es mucho más palpable. En una reciente estadística ofrecida por el Gobierno en una respuesta parlamentaria en el Senado, se puede comprobar que el colectivo argelino descendió de forma notable entre 2012 y 2013, mientras que el de subsaharianos ha ido escalando progresivamente y volverá a hacerlo en 2014, donde solo por la valla ya han entrado alrededor de 2.000, más que por todas las vías posibles en 2013.

El apartado de inmigrantes de otras nacionalidades, en la que se incluirían los sirios, ya se multiplicó por más de 13 en 2013 respecto a lo que sucedió el año anterior. Lo más probable es que las estadísticas de 2014 rompan todos los esquemas sobre la situación que había hace apenas dos años.

Volviendo la vista a la situación actual en el CETI, precisamente el colectivo de Argelia ha repuntado un poco en las últimas semanas hasta situarse en alrededor de 60 acogidos en el centro. El tercer grupo más numeroso es el de Camerún, con medio centenar, y Guinea Conakry y Costa de Marfil, que están un poco por debajo.

Llama la atención especialmente la situación de los inmigrantes de Mali, un país que también vive conflictos bélicos como ocurre en Siria y cuyos nacionales también requieren una atención especial en cuanto a protección internacional.

En el primer trimestre de este año eran poco menos de 600 y abarcaban prácticamente un tercio de todo el censo del CETI. Entonces se elevaba entonces ligeramente por encima de los 1.800 debido al primer salto récord del 18 de marzo, en el que 1.100 inmigrantes intentaron entrar y medio millar, casi todos de Mali, consiguieron su objetivo.

Hoy, de aquellos 600 inmigrantes malienses, se ha pasado a solo 6 en el CETI gracias, sobre todo, a la agilización de traslados de grupos a la península que está llevando en los últimos meses la Delegación del Gobierno para aliviar la saturación del centro melillense. La situación actual no es tan grave como la que llegó a haber a finales de mayo, cuando se alcanzó el récord con 2.400 acogidos, justo el doble de lo que hay ahora.

Sin embargo, el CETI sigue lejos de la cifra que marca su capacidad máxima de 480 plazas y excede de largo el doble de lo que debería, lo que debe ser compensado con más esfuerzo de la plantilla y los recursos técnicos que el Estado destina al funcionamiento del centro.

Acceda a la versión completa del contenido

Más del 70% de los acogidos en el CETI son sirios y una cuarta parte, menores

Redacción

Entradas recientes

Elena Fernández Treviño anuncia aumento de recursos para centros educativos de la ciudad.

Elena Fernández Treviño ha afirmado que “el Ministerio de Educación va a dotar de mayor…

23 minutos hace

AECC y CESEDEN, protagonistas del arriado de bandera de la Comandancia General

La Comandancia General de Melilla ha llevado a cabo este lunes un acto de arriado…

2 horas hace

La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) denuncia «la discriminación a los guardias civiles» en la adjudicación de pistolas Taser

  La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) ha denunciado la insuficiencia en la dotación…

2 horas hace

Elena Fernández Treviño critica el tardío apoyo del Gobierno local a la educación en Melilla

La directora provincial del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (MEFPyD) en Melilla, Elena…

2 horas hace

El Club Triatlón Melilla acogerá el 14 de febrero el evento solidario de natación ‘100×100’ en benefijcio de TEAMA

El evento solidario de natación '100x100' se llevará a cabo el 14 de febrero en…

3 horas hace

El consejero de Deportes felicita al Melilla Torreblanca tras su destacada actuación en la Supercopa

Miguel Ángel Fernández, consejero de Deportes, felicitó al Melilla Torreblanca C.F. por su destacada actuación…

3 horas hace