Categorías: Entrevista

“Mi objetivo es seguir perfeccionando mi técnica y contribuir al diálogo sobre las problemáticas sociales y ambientales de Canarias a través del arte”

Entrevista a Cristina Ortega, artista textil

 

Cristina Ortega, una talentosa artista textil, comparte con el periódico MELILLA HOY detalles sobre su apasionante trayectoria y su obra inspirada en la historia y el entorno de Canarias. Desde su experiencia personal hasta su compromiso con el medio ambiente, descubrimos cómo sus creaciones reflejan las complejidades sociales y ambientales de la región, todo ello teñido por su habilidad para combinar la delicadeza del textil con una paleta de colores suaves y evocadores.

-E.A. Tenía muchas ganas de conversar contigo, Cristina, para hablar sobre tu obra, de todo tu arte, porque eres una artista textil. Y lo que no saben nuestros lectores es que tú y yo nos conocimos haciendo un máster en Madrid. No es que nos veamos todos los días, pero eso es lo emocionante de trabajar y estudiar, que te abre la puerta a una amplia gama de personas. He seguido tu trayectoria desde ese máster que fue hace ya un par de años y la verdad es que no has parado.

-C.O. Por suerte no he parado. Agradecida con todo el trabajo que he podido sacar poco a poco, porque este mundo es un poco hostil y entrar en él, y sobre todo sobrevivir en él, es complicado. Pero estoy agradecida de poder hacer lo que más me gusta.

-E.A. Cristina, eres una artista textil, y para alguien que no esté familiarizado con el término, ¿podrías explicar brevemente de qué se trata?

-C.O. Claro, como artista textil, vengo de estudiar Bellas Artes y me he especializado en el soporte textil. Mi madre es costurera, así que crecí rodeada de textiles. Venir de Canarias, con su rica historia textil, también influyó en mí. Me inicié en esta práctica durante la pandemia en 2020, aprendiendo sobre bordado y confección. Aunque no tengo una especialización académica formal en textil, considero que el textil es mi medio principal de expresión.

-E.A. Además, el textil tiene esa versatilidad. ¿Podrías hablar un poco más sobre cómo evolucionó tu obra y cuáles han sido tus proyectos más recientes?

-C.O. Mi trabajo ha evolucionado a partir de explorar la relación entre el textil y el entorno canario. Comencé investigando la historia de los invernaderos de tomates en el sureste de Gran Canaria en Vecindario, un tema que me interesaba personalmente debido a la conexión de mi familia con la agricultura del tomate. Mi último proyecto fue una instalación que recreaba un invernadero, utilizando el bordado para explorar las experiencias de las mujeres que trabajaban en ellos. Ahora estoy trabajando en proyectos que continúan esta línea, buscando crear espacios de confort y descanso a través del textil.

-E.A. En la creación del invernadero, te centras en el confort y el descanso para las mujeres trabajadoras.

-C.O. Sí, exacto. Mi enfoque también se centró en comprender cómo el diseño puede influir en el bienestar, especialmente para las mujeres que trabajan en los invernaderos. Quería explorar cómo algo tan intangible como el viento puede manifestarse en un objeto tangible y útil que son las carpas de estos sitios. Por eso, decidí trabajar con tela de visillo, comúnmente usada para filtrar la luz en ventanas y ventanales. Utilicé técnicas de bordado sobre esta tela delicada, creando patrones que surgían de la nada, de un vacío, para transformarlo en algo positivo y reconfortante.

-E.A. Además, es interesante cómo tu obra refleja las preocupaciones sociales y ambientales de Canarias. ¿Cómo ha sido tu proceso creativo para abordar estas problemáticas?

-C.O. Mi proceso creativo comienza con una investigación exhaustiva. Estuve recolectando durante meses fotografías y vídeos de los invernaderos abandonados en mi área, luego digitalicé y tracé los patrones que encontraba interesantes. Utilizo materiales como el visillo para representar la fragilidad de estos entornos. Mi objetivo primordial es crear espacios que inviten al espectador a reflexionar sobre las complejidades de la industria agrícola en Canarias.

-E.A. Además de tu compromiso con el medio ambiente, tus obras también son conocidas por su paleta de colores suaves. ¿Qué significado tienen estos colores en tu trabajo?

-C.O. Los colores suaves que utilizo reflejan la tranquilidad y la serenidad que busco transmitir en mis obras. Además, estos tonos pálidos evocan la nostalgia y la conexión emocional con la tierra y la cultura canaria.

“Estoy emocionada por mi próxima exposición en el Centro de Artes Plásticas de Las Palmas de Gran Canaria en 2025”

-E.A. ¿Tienes algún proyecto futuro en mente?

-C.O. Actualmente estoy trabajando en la producción de nuevas piezas que continúan explorando temas relacionados con el confort y el descanso. Estoy emocionada por mi próxima exposición en el Centro de Artes Plásticas de Las Palmas de Gran Canaria en 2025. Mi objetivo es seguir perfeccionando mi técnica y continuar contribuyendo al diálogo sobre las problemáticas sociales y ambientales de Canarias a través del arte textil.

Luchar por la isla desde el arte y el reconocimiento a la tierra

-E.A. Es cierto que existe actualmente un movimiento social en las islas súper admirable para luchar en contra del turismo y la expropiación de derechos y facilidades a los canarios.

-C.O. Absolutamente. Creo firmemente en la necesidad de luchar por el desarrollo sostenible de Canarias y por abordar las problemáticas que enfrentamos como comunidad. La problemática es realmente seria. Se ha perpetuado la idea de que el turismo es la única industria viable en Canarias, lo cual me molesta profundamente. Aunque es cierto que los canarios son hospitalarios y acogedores, la dependencia exclusiva del turismo es insostenible.

Muchas personas altamente cualificadas no pueden ejercer sus profesiones debido a la falta de recursos y oportunidades más allá del sector turístico. Esto está llevando a la juventud canaria a emigrar en busca de oportunidades laborales. Creo que debemos asumir la responsabilidad de proteger nuestros recursos autóctonos y promover un desarrollo sostenible que no dependa únicamente del turismo.

Si seguimos así, el futuro será desolador, con escasez de empleo y recursos para la población local, y nos veremos obligados a abandonar nuestras raíces.

Elsa Almendros

Acceda a la versión completa del contenido

“Mi objetivo es seguir perfeccionando mi técnica y contribuir al diálogo sobre las problemáticas sociales y ambientales de Canarias a través del arte”

Elsa Almendros

Entradas recientes

La U.D. Melilla domina, pero sigue sin ganar (0-0)

La U.D. Melilla mejoró su imagen este domingo con respecto a las tres últimas jornadas,…

7 minutos hace

Las ‘gladiadoras’ se imponen al CAEP Soria (3-1) y refuerzan su buen momento de cara al Play-Off

El Club Voleibol Melilla, líder en la Superliga Femenina-2, venció al CAEP Soria 3-1, destacando…

21 minutos hace

El Balonmano Maravilla logra la permanencia con una contundente victoria en Ciudad Real (21-33)

El Balonmano T-Maravilla de Melilla aseguró su permanencia en la División de Honor Plata Femenina…

2 horas hace

Cáritas denuncia la precariedad laboral y la falta de recursos que enfrentan las familias encabezadas por mujeres

El 21,4% de los hogares en España cuya sustentadora principal es una mujer, es decir, uno de cada…

7 horas hace

Sólo el 51% de los españoles se identifican como feministas, marcando una caída respecto a años anteriores

España es el país de Europa que más se define como feminista (51%), sin embargo, se…

8 horas hace

El Rusadir recibe a un difícil Málaga C.F.

El Melilla Ciudad del Deporte C.F. Rusadir se enfrenta esta tarde (18’30 horas) al Málaga…

11 horas hace