El presidente de la Ciudad Autónoma, Juan José IMbroda y el director general de Fondos Europeos, Jesús García Ayala, han regresado satisfechos de su participación en la 43ª Asamblea General de la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas de Europa (CRPM), en la que se han abordado temas de gran interés para Melilla, como las políticas de cohesión para reducir las disparidades regionales; la financiación de las políticas para la lucha contra la inmigración irregular o las cuotas de refugiados, entre otros asuntos. A este respecto, acogen con satisfacción las recientes decisiones del Consejo de la UE de aumentar en al menos 1.000 millones de euros suplementarios la financiación destinada a abordar las causas profundas de la inmigración irregular y de los desplazamientos de población en África.
Ayer viernes se completaron las sesiones de trabajo de la 43ª Asamblea General de la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas de Europa (CRPM), que se ha celebrado en Florencia (Italia) con la participación del presidente de la Ciudad Autónoma, Juan José Imbroda, como representante de Melilla. En este encuentro participó asimismo el director General de Fondos Europeos, Jesús García Ayala.
Encuentro
La Asamblea General de la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas de Europa (CRPM) se ha desarrollado en Florencia (Italia) entre los días 5 y 6 de noviembre. En la CRPM están integradas de pleno derecho 150 regiones europeas, lo que implica que representa la voz de casi 200 millones de ciudadanos europeos. Además, también están integradas varias regiones no europeas con status especiales; entre ellas algunas de la orilla sur del Mediterráneo, lo que ha incluido a la región marroquí de Rabat-Sale-Kenitra.
Las regiones españolas que finalmente han estado representadas, además de Melilla, han sido Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia, Navarra y País Vasco. Además, estuvieron presentes representantes de diversas instituciones internacionales, como en particular la Comisión y el Parlamento europeos.
Orden del Día
Las principales sesiones de trabajo en las que se han agrupado las diferentes cuestiones tratadas en la 43ª Asamblea General han sido las siguientes: el balance de actividades de la CRPM y perspectivas; enfoque globalizado de las migraciones; conectar las periferias europeas: la accesibilidad sigue siendo un reto; reforma de la política de cohesión post 2020; energía y clima; política marítima integrada – la europea del mar al servicio de un crecimiento azul sostenible; decisiones presupuestarias; y la declaración final.
Con respecto a aquellas de las sesiones que han presentado un mayor interés para Melilla, los resultados han sido los siguientes: Una de las sesiones con un contenido de especial interés para Melilla fue la titulada "las regiones periféricas y marítimas en el centro del debate sobre la reforma de la política de cohesión post 2020".
Lo tratado sobre esta cuestión queda reflejado en las diferentes menciones a la misma efectuadas en diversos puntos de la declaración final aprobada. Es en síntesis lo siguiente: Cuando se aproxima la revisión a medio plazo del presupuesto comunitario, las políticas europeas tradicionales que persiguen generar crecimiento gracias a un enfoque descentralizado, reforzar la cohesión territorial y reducir las disparidades regionales, están siendo cuestionadas en beneficio de enfoques para fomentar la inversión en Europa que no tienen en cuenta criterios geográficos.
Las Regiones subrayan que uno de los pilares de la política de inversión de la UE descansa en los programas operativos y que la política de innovación de la UE es implementada a través de las Estrategias de Especialización Inteligente promovidas por las Regiones (estrategias S3). En el marco de la creación de una "plataforma" sobre inversiones, la CRPM está colaborando con las Regiones, la Comisión Europea y las partes interesadas para fomentar la utilización de los fondos disponibles.
La CRPM acoge muy favorablemente las disposiciones que consolidan la colaboración y la gobernanza multinivel en la Política de cohesión 2014-2020 y que, de algún modo, se inspiran en la propuesta de la CRPM sobre los Pactos territoriales8. El estudio de la CRPM realizado con 40 Regiones miembros pone de relieve los progresos registrados en participación de las Regiones en los programas de la Política de cohesión, aunque la calidad de la participación sea extremadamente desigual de un Estado miembro a otro y la Política de cohesión ignore en gran medida la dimensión insular pese las disposiciones específicas del Tratado de la UE. La dimensión de gobernanza multinivel de la Política de cohesión debe ser mantenida y puesta de relieve en el contexto de la revisión a medio plazo del Marco Financiero Plurianual (MFP) en 2016, a través del compromiso proactivo de las regiones y del partenariado concernido. La CRPM urge a la Comisión Europea y a los Estados miembros a explorar los beneficios del lanzamiento de las macroregiones y de las estrategias de cuenca marítima.
Las estadísticas, por desgracia, no dictan la política y no se puede dar por hecho que el incremento de las disparidades siga legitimando la Política de cohesión en el periodo posterior a 2020. A la luz de estos elementos, es bastante alarmante que la propia Comisión Europea se pregunte si la política de cohesión debería beneficiar a todas las Regiones de la Unión después de 2020.
La CRPM pide a la Comisión que defienda el valor añadido de la Política de Cohesión y su contribución al logro de los dos objetivos de aumento de la competitividad y de reducción de las disparidades regionales. La revisión del MFP, que tendrá lugar antes de que acabe 2016, es una oportunidad para recordar la contribución de la Política de cohesión como política de inversión para todas las Regiones europeas. Además, la CRPM hace una llamada a la Política de Cohesión posterior a 2020, a revisar el coste de hacer negocios, por ejemplo el coste del transporte a las regiones remotas e islas, a la luz de las estadísticas de PIB per cápita, a fin de reflejar mejorar las especificidades territoriales cuando afectan a los recursos económicos.
Migraciones
Otro asunto de interés para la ciudad fue la sesión dedicada al enfoque globalizado de las migraciones: necesidades, papel y propuestas de las regiones. Por una parte, lo tratado sobre esta cuestión queda reflejado en la declaración final aprobada.
La CRPM invita a las Instituciones europeas a tomar en consideración los siguientes mensajes: Un papel para las Regiones en las políticas de vecindad y de inmigración. En la región euromediterránea, las desigualdades económicas y los conflictos y la inestabilidad política que reina en Oriente Medio y en África subsahariana están determinando una fortísima movilidad humana entre ambas riberas del Mediterráneo. Enormes tragedias humanas son algo cotidiano en las Regiones mediterráneas.
La abundancia de cumbres de emergencia organizadas por la UE en 2015 para abordar la crisis de refugiados e inmigrantes ha puesto de manifiesto la insolidaridad de algunos Estados miembros de la UE que se han negado a reconocer la naturaleza europea del problema. Los Estados miembros deberían inspirarse en la solidaridad mostrada entre regiones periféricas y marítimas y, en particular, en las Regiones miembros de la Comisión Intermediterránea, que asumen la enorme responsabilidad humana y financiera de salvar vidas y de facilitar la integración de los inmigrantes.
La solidaridad a nivel europeo requeriría una estrategia europea adecuada que contemplase recursos suficientes para reforzar la capacidad de acogida, el sistema de asilo y la gestión de las fronteras exteriores desde el pleno respeto de los derechos humanos y de la dignidad, y reconociendo la positiva contribución de la migración al desarrollo desde un punto de vista demográfico. Ello permitiría además hacer hincapié en la integración socioeconómica de los inmigrantes en la sociedad europea, incluidas medidas o programas destinados a facilitar el autoempleo, y en la cooperación al desarrollo con los países de origen, incluido el apoyo a la descentralización y a la gobernanza democrática.
Lamentablemente, solo es ahora cuando empiezan a dar fruto la campaña de solidaridad "Todos somos Mediterráneos" lanzada por iniciativa de la CRPM y de su Comisión Intermediterránea y otras acciones destinadas a movilizar a los dirigentes europeos sobre la necesidad de una auténtica política mediterránea que tenga en cuenta la gestión de los flujos migratorios.
La ayuda humanitaria suplementaria de 1.000 millones de euros que los Estados miembros se han comprometido a destinar para intentar contener las oleadas de migrantes que cada día llegan hasta las playas de Grecia e Italia, y los planes voluntarios que han anunciado algunos Estados miembros y que son ambiciosos en cuanto al número de peticionarios de asilo que están dispuestos a acoger, son bienvenidos ya que están en consonancia con las propuestas de la CRPM. No obstante, no encuentran la respuesta estratégica a largo plazo que la CRPM espera de las instituciones de la UE, como por ejemplo un enfoque global e integrado a escala de la UE, solidaridad y apoyo a las Regiones, una revisión de la política migratoria de la UE y una mejora de las vías legales para la inmigración. La situación ya no se limita únicamente al Mediterráneo, con otras partes de la Unión (tales como las regiones del norte de Europa) soportando el esfuerzo de integrar al elevado número de peticionarios de asilo.
En este contexto, la CRPM se congratula por la revisión de la Política europea de vecindad e invita a la Comisión a mejorar la coordinación de esta última con las restantes políticas de la UE, en particular con la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y con la Política migratoria, los programas de financiación de la UE y con la Unión por el Mediterráneo. La Política de Vecindad sólo puede funcionar si es mayor su apropiación por parte de las autoridades locales y regionales, como ya se ha demostrado a través de los programas transfronterizos de cooperación dentro de los programas ENI-CBC, y si responde a estrategias macrorregionales y de cuenca marítima.
La Asamblea General de la CRPM aplaude la generosa y espontánea respuesta a la crisis de los refugiados por las comunidades y las autoridades locales y regionales en Europa; apoya medidas para que las regiones usen fondos de la Unión Europea en respuesta a las necesidades urgentes de los refugiados; y expresa su pesar porque algunos gobiernos estatales hayan sido reticentes a admitir más refugiados, ignorando la voluntad de los ciudadanos en general para acogerles.
Propuestas
Por otra parte, se ha aprobado la "posición política de la CRPM sobre la gestión de la inmigración", que señala que las Regiones periféricas y marítimas de Europa, con arreglo a sus medios, recursos y competencias, se comprometen a garantizar la suficiente atención a las personas necesitadas, sobre todo niños y menores no acompañados, en el terreno de la salud, el alojamiento temporal, la ayuda social y el acceso a la educación y la formación. A redoblar los esfuerzos para prestar ayuda financiera a las acciones llevadas a cabo por las asociaciones locales y regionales de ayuda humanitaria en terceros países, como Líbano, Jordania, Turquía, Libia y Siria, en lo que refiere a la asistencia en campos de refugiados.
Asimismo a crear sinergias entre nuestros actores locales y regionales de la cooperación descentralizada con el fin de favorecer proyectos y programas comunes de ayuda humanitaria.?Promover la integración de los estudiantes refugiados en nuestras universidades regionales para que puedan continuar sus estudios y obtener un título reconocido por la UE.?Contribuir financieramente a los planes nacionales en respuesta a las crisis humanitarias para prestar apoyo a las actividades de recepción y registro y ayudar a las víctimas de crisis humanitarias en el extranjero. Intensificar la cooperación transnacional y transfronteriza para intercambiar las mejores prácticas entre territorios1 y facilitar el diálogo entre ciudadanos para generar confianza y solidaridad.
Pero estas mismas regiones piden un enfoque integrado a escala internacional para responder a la actual crisis migratoria y a sus causas profundas. En este contexto, es fundamental que la Comunidad internacional redoble sus esfuerzos de mantenimiento de la paz y resolución de conflictos en la zona del Gran Mediterráneo y que siga incrementando la ayuda humanitaria destinada a los países vecinos de la UE.
Una mayor solidaridad y ayuda destinada a las regiones mediterráneas para garantizar una gestión eficaz de las situaciones de emergencia humanitaria desde el respeto de los valores europeos.?Una revisión de la política migratoria de la UE y una mejora de las vías legales para la inmigración mediante la firma de acuerdos bilaterales (por ejemplo en seguridad social, movilidad) con los países vecinos de donde procedan los inmigrantes económicos, lo que contribuiría a reforzar las relaciones socioeconómicas a medio y largo plazo. Un incremento considerable de los esfuerzos y recursos destinados a la integración socioeconómica de los inmigrantes y acciones específicas para promover el autoempleo (por ejemplo mediante programas de microcrédito2) y una economía social basada en la solidaridad en todos los países vecinos, y una mayor participación de la regiones en el proceso de consulta y toma de decisiones en materia de inmigración y desarrollo, dos temas prioritarios a escala mundial, lo que sería beneficioso para las interacciones entre ambas políticas.
Financiación inmigración irregular
A este respecto, acogen con satisfacción las recientes decisiones del Consejo de la UE de aumentar en al menos 1.000 millones de euros suplementarios la financiación destinada a abordar las causas profundas de la inmigración irregular y de los desplazamientos de población en África y a apoyar al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, al Programa Mundial de Alimentos y a otras agencias; de ayudar al Líbano, Jordania, Turquía y otros países a manejar la crisis de los refugiados sirios, reforzar el diálogo con Turquía a todos los niveles con el fin de intensificar la cooperación para contener y gestionar los flujos migratorios y ayudar a los países de los Balcanes a gestionar la llegada de inmigrantes; de incrementar los recursos de Frontex, de la EASO y de Europol para responder a la dramática situación que se vive en las fronteras exteriores de la UE y reforzar los controles en dichas fronteras, y de mejorar la financiación del Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) y del Fondo para Seguridad Interior-Fronteras.
Además estas regiones instan al Consejo a emprender nuevas iniciativas políticas para responder a las causas de todos los tipos de flujos migratorios (guerras, hambrunas, violaciones de los derechos humanos, ausencia de desarrollo socioeconómico y políticas de descentralización de países de origen como Siria, Líbano, Jordania, Turquía, Libia y Túnez); a mostrar más solidaridad con los países fronterizos de la UE y concretar los medios y definir los recursos financieros "para reforzar las capacidades de recepción, el sistema de asilo y la gestión de las fronteras exteriores desde el pleno respeto a los derechos humanos y a los requisitos de seguridad".
Cuotas de refugiados
También, a perfeccionar los procedimientos y mecanismos referentes, por una parte, a la gestión de asilo y al establecimiento de cuotas de refugiados entre los distintos países y, por otra parte, a la integración eficiente con énfasis en educación y empleo; a adoptar medidas y propuestas adecuadas para repartir la carga y la responsabilidad entre los Estados miembros, en particular mediante la revisión del reglamento de Dublín; a adoptar prioritariamente medidas que permitan implementar con rapidez y eficacia la decisión de reubicar a 160.000 inmigrantes llegados a Grecia, Italia y Hungría; a involucrar a las autoridades locales y regionales en las delegaciones nacionales que debatirán sobre temas migratorios en la Cumbre internacional de La Valeta, que se celebrará el 11 y 12 de noviembre de 2015, y en futuros eventos y debates sobre el tema, y a aumentar el monto de los fondos europeos que puedan destinarse a los aspectos prioritarios de la política migratoria con objeto de aprovechar la cláusula de revisión del marco financiero plurianual en 2016.
Se declaran sensibles al reciente anuncio de la Comisión Europa de conceder una flexibilidad máxima a los Estados miembros para modificar los programas en el marco de los Fondos estructurales y de inversión europeos 2014-2020, para que puedan adaptarse a las nuevas circunstancias y contemplar acciones ligadas a la inmigración. Asimismo instan a la Comisión a acelerar la revisión del reglamento de Dublín de tal forma que garantice un reparto más equitativo de la carga y de la responsabilidad entre los Estados miembros; a simplificar y acelerar los procedimientos de asignación de fondos europeos a los inmigrantes y ofrecer a las regiones la posibilidad de acceder directamente a la financiación de las direcciones involucradas (por ejemplo DG Migración y Asuntos de Interior), modificando la normativa correspondiente, que por ahora las excluye; a facilitar la reasignación de los fondos no gastados hasta ahora en el marco de los programas europeos de solidaridad del periodo 2007-2013, especialmente el Fondo estructural y de inversión europeo y el instrumento de vecindad, a las prioridades de la política de inmigración.
"Todos somos mediterráneos"
Asimismo, a diseñar, reforzar y profundizar los marcos de cooperación regional existentes con los países vecinos y acentuar los vínculos entre la política migratoria, la política exterior y de seguridad común y las políticas de cohesión, vecindad, ampliación y desarrollo, y estudiar las posibilidades de crear un fondo integrado; facilitar de forma activa las sinergias entre las regiones, las ONG internacionales y las agencias europeas con vistas a la creación de formaciones elegibles que, en el marco de las normativas existentes, movilicen los recursos del Fondo de Asilo, Migración e Integración (y de otros fondos que permitan la gestión de la crisis migratoria), y a explorar la posibilidad de facilitar medidas o mecanismos de autoempleo de los inmigrantes y lanzar iniciativas pertinentes, como un programa de microcrédito específico.
Igualmente instan al Parlamento Europeo a pedir el incremento de los fondos asignados a la inmigración y prever su elegibilidad para el fondo de organizaciones internacionales competentes que puedan aportar conocimientos y las mejores prácticas; a examinar la posibilidad de proponer enmiendas a las normativas existentes para que las regiones puedan tener acceso directo al Fondo de Asilo, Migración e Integración; a pedir una línea presupuestaria para un proyecto piloto, una acción preparatoria u otras medidas destinadas a responder a problemas ligados a las situaciones de emergencia y a la integración en los territorios más afectados por la crisis migratoria; y a subrayar la magnitud del problema y la necesidad de una mayor cooperación y de un consenso a la hora de expresar la solidaridad con quienes huyen de la guerra, el terrorismo y las dictaduras, y respaldar la campaña "Todos somos mediterráneos".
Ángel Rodríguez, entrenador de la U.D. Melilla, expresó su satisfacción tras el empate con el…
El filial del Melilla Torreblanca C.F. firmó este domingo en la capital malagueña una de…
Duelo de trámite ante el ADYO Cañada Rosal El MCD Nueva Era Melilla F.S., ya…
0-1. EL C.F. RUSADIR PIERDE POR LA MÍNIMA ANTE EL CÓRDOBA C.F. El MCD C.F.…
VICTORIA DE LA PEÑA REAL MADRID Y DERROTA PARA EL RUSADIR El MCD Peña Real…
6-5. LOS MELILLENSES GANAN AL MÁLAGA CIUDAD REDONDA El C.D. Melistar cortó este sábado ante…