Categorías: LocalPolítica

Melilla presenta altos índices de carencia material y social severa, por encima de la media nacional.

Los datos reflejan que existe un sector significativo de la ciudad que empeora sus condiciones de vida con porcentajes que son de los más negativos del país.

Ayer el Instituto Nacional de Estadística publicó la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) correspondiente al año 2023.

Con respecto al año anterior, la situación ha empeorado en todo el Estado. La población en riesgo de pobreza y exclusión está en el 26,5%, y los que se encontraban en carencia material y social severa aumentaron al 9%, frente al 7,7% que se registró en 2022.

Melilla, a pesar de los muchos esfuerzos realizados en la legislatura anterior con políticas sociales de choque, sobre todo durante el periodo del Covid, que sirvió de importante barrera y soporte, seguimos encabezando las cifras negativas de todo el país y, por tanto, son necesarias acciones y programas concretos para paliar una situación que es preocupante y no admite demoras.

Hemos dicho en muchas ocasiones que la brecha social y las diferencias de renta en Melilla son muy importantes, pero no nos podemos quedar solo en el relato o el frio análisis de los datos. El índice de Gini es de 41,1 puntos en Melilla, frente a 31,5 de media nacional. Son abismales en esta ciudad las diferencias de renta entre unos barrios y otros, y eso es un claro ejemplo de desigualdad que está más cerca de segregar que de integrar.

Mientras la media nacional en cuanto a pobreza y exclusión -tasa AROPE- está en un 26,5%; Melilla registra diez puntos más, un 36,7%. Del 9% de la población con carencia material y social severa de media nacional, nosotros nos situamos en un 9,8%.

En la península una media de 6,7% de la población no se puede permitir comer carne o pescado un par de veces a la semana; aquí en Melilla pasamos al 13,1% y eso es realmente preocupante porque, además, tenemos un 11,2% de hogares que no llegan a final de mes, porcentaje que baja al 8,9% en el resto del territorio. Sumemos a eso la gran subida del IPC de los alimentos básicos que afecta, sobre todo, a las familias más necesitadas.

Nuestro presupuesto, recién aprobado, es el mayor de la historia de la ciudad, con nada menos que 368 millones de euros. Afrontar desde la perspectiva presupuestaria el problema, es posible y viable económicamente hablando.

Acceda a la versión completa del contenido

Melilla presenta altos índices de carencia material y social severa, por encima de la media nacional.

Redacción

Entradas recientes

Consulte la portada del MELILLA HOY del lunes 10 de marzo de 2025

Ya está disponible la "Versión Digital" del Diario de Melilla en formato PDF. Los lectores…

24 minutos hace

65-66. Las lasalianas se quedan con la miel en los labios

Las de Álex Gómez se vieron superadas por un serio aspirante al ascenso durante los…

2 horas hace

83-76. El Melilla Baloncesto no falla en su fortín del ‘Javier Imbroda’

Los de Mikel Garitaonandia se imponían a un rival directo en la lucha por los…

2 horas hace

Víctor Zubicoa y Marta Bautista, grandes triunfadores de la IX Carrera de la Mujer

Esta prueba, con motivo de la celebración del ‘Día Internacional de la Mujer’, se disputó…

2 horas hace

La U.D. Melilla domina, pero sigue sin ganar (0-0)

La U.D. Melilla mejoró su imagen este domingo con respecto a las tres últimas jornadas,…

5 horas hace

Las ‘gladiadoras’ se imponen al CAEP Soria (3-1) y refuerzan su buen momento de cara al Play-Off

El Club Voleibol Melilla, líder en la Superliga Femenina-2, venció al CAEP Soria 3-1, destacando…

5 horas hace