La Ciudad Autónoma de Melilla ha estado representada por el director general de Fondos Europeos de la Ciudad Autónoma, Jesús García Ayala, en la Asamblea General de la Comisión Intermediterránea (CIM) de la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas de Europa (CRPM), celebrada durante los días 6 y 7 de julio en Nápoles con la acogida, como anfitriona, por la región italiana de Campania y con la colaboración de la sede napolitana de la Fundación Intermediterránea.
La Comisión Intermediterránea está compuesta en la actualidad por 44 regiones de 10 países europeos y cuenta asimismo con la asociación de dos organizaciones internacionales: la Unión por el Mediterráneo y la Asamblea Regional y Local Mediterránea (ARLEM). A su vez, en la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas de Europa, en la que está incluida la CIM, participan 160 regiones de 25 países, lo que implica que representa la voz de casi 200 millones de ciudadanos europeos.
Debe recordarse que en la CIM también están integradas con diferentes estatus varias regiones no europeas, entre ellas algunas de países de la orilla sur del Mediterráneo, incluido Marruecos.
En cuanto a las regiones españolas representadas en la Asamblea general, además de Melilla, han sido Andalucía, Aragón, Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia. Asimismo, estuvieron presentes por parte de la CIM su presidente y el secretario ejecutivo; por parte de la CRPM la representación recayó en su presidente, secretaria general y director para la Política de Cohesión.
El objetivo principal de la CRPM y su CIM se centra en la cohesión social, económica y territorial, las políticas marítimas y el crecimiento azul, y la accesibilidad. También representan áreas importantes de su actividad la Gobernanza Europea, la energía y el cambio climático, la vecindad y el desarrollo.
Melilla
Jesús García Ayala, director General de Fondos Europeos de la Ciudad Autónoma, propuso en la Asamblea General que, para el marco financiero posterior al del actual septenio 2014-2020, se reclame a las instituciones de la UE (Consejo, Comisión y Parlamento) el establecimiento de algún mecanismo corrector del efecto estadístico perverso que, sobre los índices de las regiones menos desarrolladas y en transición, causará la salida del Reino Unido de la UE (Brexit).
Para Ayala, la explicación está en que la salida de un país miembro que, como es el caso del Reino Unido, tiene un PIB per cápita en paridad de poder de compra superior a la media de la UE-28, provocará que en la subsiguiente UE-27 la media de dicho indicador descienda. Al descender la media estadística, los índices de las regiones que en la UE-28 se situaban por debajo del 75%, o del 90%, subirán en una medida que, si bien a fecha de hoy es indeterminada, podría suponer en algunos casos el desbordamiento de dichos porcentajes y con ello el empeoramiento de su situación de cara a la recepción de fondos comunitarios.
Jesús García piensa que si en el período que comience tras 2020 se sigue el mismo criterio actual, de proporcionar un nivel alto de fondos comunitarios a las regiones "menos desarrolladas" (es decir, con un PIB per cápita en ppc por debajo del 75% de la media UE) y de proporcionar un nivel más bajo de fondos comunitarios a las regiones "en transición" (es decir, con un PIB per cápita en ppc entre el 75% y el 90% de la media UE)", el citado efecto estadístico podría causar: que alguna región pasara de estar conceptuada como "menos desarrollada" a "en transición", con la consiguiente pérdida parcial de fondos comunitarios o que alguna región pasara de estar conceptuada como "en transición" a "más desarrollada", con la consiguiente pérdida total de fondos comunitarios.
El director genera recuerda que Melilla se encuentra en la actualidad conceptuada como región "en transición", al estar situado su PIB per cápita en PPC entre el 75% y el 90% de la media UE-28; si dicho indicador rebasara estadísticamente el 90% de la media UE-27 aparecerían los problemas descritos. Debe hacerse hincapié en que este problema, si bien es por el momento algo potencial del que se desconoce la cuantificación de su impacto, no debe ignorarse ya que supone que un efecto no real (meramente estadístico) sobre el PIB de las regiones afectadas, les causaría a estas problemas sí reales; por ello, deberían diseñarse alternativas de corrección a aprobar por las instituciones comunitarias competentes, particularmente el Consejo.
Compromiso de estudio
La propuesta defendida por Melilla se sintetizó finalmente en el texto siguiente: "En el supuesto de que el Brexit supusiera un incremento estadístico de los indicadores regionales de PIB per cápita en paridad de poder de compra por encima del 90% ó del 75% de la media de la UE-27, deberían establecerse mecanismos transitorios compensadores a favor de dichas regiones".
La Asamblea General se comprometió al estudio en profundidad del citado efecto estadístico, de manera que se posibilite su traslado y propuesta documentados a las instituciones comunitarias competentes, todo ello en el horizonte temporal existente hasta 2020.
El Club Voleibol Melilla perdió ante el Pamesa Teruel Voleibol por 1-3 en un intenso…
El Balonmano Melilla Virgen de la Victoria no comenzó con buen pie el nuevo año…
El Melilla Torreblanca C.F. comenzó 2025 con una victoria 3-5 ante la U.D. Azuqueca F.S.,…
Ya puede realizar su compra en la “Versión Digital”, en formato PDF, a través de…
Las lasalianas se imponen al líder Leganés por un ajustado 49-50, con Macarena D’Urso anotando…
MCD LA SALLE NACIONAL-FUNDACIÓN C.B. GRANADA: ESTE DOMINGO, A LAS 12’00 HORAS Las lasalianas buscan…