Un 25% del tejido empresarial muestra ratios de liquidez inferiores a uno a pesar del apoyo financiero extraordinario prestado a las empresas a raíz de la pandemia, aunque Melilla se encuentra a la cabeza de las regiones españolas con las ratios medias de liquidez más altas. Las ratios de liquidez inferiores a uno implican que el negocio se enfrenta a dificultades de pago ya que sus deudas a corto plazo superan los bienes y derechos disponibles para hacerles frente.
Según un estudio realizado por Iberinform, la filial de Crédito y Caución, las ratios de liquidez medios más elevados se registran en Melilla (2,07), Navarra (1,80), País Vasco (1,77), La Rioja (1,76) y Cataluña (1,72).
Por el contrario, las menores ratios de liquidez se dan en Andalucía (1,49), Madrid (1,54), Castilla-La Mancha (1,54) y Extremadura (1,57).
Este estudio ha analizado la ratio medio de liquidez de una muestra de más de 230.000 empresas españolas con base en sus cuentas anuales de los tres últimos ejercicios depositados en el Registro Mercantil.
La ratio de liquidez relaciona los bienes y derechos capaces de generar liquidez en el corto plazo en una empresa (activo corriente) con las deudas a corto (pasivo corriente). Cuanto mayor sea esta ratio, mayor seguridad de cobro tienen los acreedores.
El estudio de Iberinform da el punto de partida con el que el tejido productivo de los distintos sectores, territorios y dimensiones empresariales tendrá que hacer frente al aumento de sus costes operativos, que está estrechando muchos márgenes comerciales, y al endurecimiento de las condiciones financieras.
Las empresas de la industria manufacturera (1,78) son las que cuentan con mayor liquidez, seguidas de las comunicaciones (1,75) e industrias extractivas (1,74). Las peores ratios de liquidez se dan en hostelería (1,21) y agricultura, ganadería y pesca (1,45).
El estudio de Iberinform muestra que las grandes empresas (1,48) presentan las menores ratios de liquidez. Esto se debe a que valores demasiado elevados de esta magnitud son indicativos de activos ociosos que conllevan una pérdida de rentabilidad.
Las medianas (1,62) y pequeñas (1,70) muestran valores más elevados, lo que implica que trabajan con un mayor margen de seguridad ante posibles oscilaciones de su activo y su pasivo.
La ratio de las microempresas (1,59) no sigue esta escala inversa, un indicador de que tienen mayores dificultades para financiarse.
Ya está disponible la "Versión Digital" del Diario de Melilla en formato PDF. Los lectores…
Las de Álex Gómez se vieron superadas por un serio aspirante al ascenso durante los…
Los de Mikel Garitaonandia se imponían a un rival directo en la lucha por los…
Esta prueba, con motivo de la celebración del ‘Día Internacional de la Mujer’, se disputó…
La U.D. Melilla mejoró su imagen este domingo con respecto a las tres últimas jornadas,…
El Club Voleibol Melilla, líder en la Superliga Femenina-2, venció al CAEP Soria 3-1, destacando…
Ver comentarios
Y todos intentando arrimar el hombro
que parece pero a vuelta de hoja pocos
Pocos con mucho y muchos muchos
Casi con nada, según dicen estos y los antecesores mandatarios prevé ser que
es la Bekia Donna