Categorías: Historia

Melilla, a través del empresario Javier Alarcón, vuelve a rendir homenaje y poner en valor la figura del general Picasso

Los documentos sobre el Desastre de Annual, que conforman el Expediente Picasso, se conservaban dentro de un cofre en el seno familiar del general, a quienes los melillenses agradecen el gesto de su cesión, hace nueve años. Desde ese momento, esta valiosa información comenzó a formar parte de nuestro archivo histórico.

A pocos meses de que se cumplan 9 años de la cesión a la Ciudad, de los documentos inéditos más relevantes del conocido Desastre de Annual, por parte de la familia del general de división, Juan Picasso; el empresario melillense, Javier Alarcón, gran conocedor de la historia de Melilla y de los acontecimientos acaecidos en la Ciudad a principios del siglo XX, además de ser el responsable directo de las gestiones que dieron lugar a que el gran legado que dejó manuscrito el general Picasso, hoy día pertenezca a nuestro archivo local, ha vuelto a reencontrarse en Madrid hace unos días, con los descendientes de este héroe, laureado con la Medalla de San Fernando, para rendirle homenaje y poner en valor la figura de tan notable militar, que, a través de sus escritos, basados en declaraciones de los supervivientes de estas contiendas, con el propósito de depurar responsabilidades por las diez mil vidas que se cobró este Desastre, hicieron temblar la monarquía de Alfonso XIII y el curso de la historia de España.

Homenaje

Adalberto e Isabel Picasso fueron los encargados de aperturar este  homenaje a los descendientes, exponiendo los hechos sobre Annual, así como la gran faceta como pintor del mismo General, que era tío segundo de famoso pintor Pablo Ruiz Picasso.  A continuación, Javier Alarcón, dedicó un emotivo discurso de agradecimiento a los familiares, por el gesto tan generoso de ceder el valioso Expediente, por un periodo de treinta años, al archivo de la Ciudad Autónoma de Melilla.

En su intervención, Alarcón acercó la figura de Juan Picasso a sus descendientes más jóvenes, a quienes explicó la importancia y la relevancia que supuso para nuestra Ciudad y para España, el paso de su heroico antepasado por este enclave español, ubicado en el norte de África. “Su gran legado fue defender la verdad y el honor, aunque esto le pudiese ocasionar problemas personales y profesionales. Tenéis que tener en cuenta que en sus conclusiones responsabilizó del desastre a las más altas esferas de la cúpula militar, deslizando posibles responsabilidades del entonces Rey de España, Alfonso XIII. Hay que ser una persona de gran convicción para tomar esa decisión sabiendo las posibles repercusiones y sus consecuencias. Para los más jóvenes, debéis tener en cuenta que este informe puso en evidencia las vergüenzas de un ejército que fue derrotado por un grupo de cabileños casi sin medios, ni preparación. Y esto avivó las llamas del descontento de una sociedad fracturada, que, al igual que fichas de dominó, provocó la caída de la monarquía y posteriormente la República, dando paso a uno de los periodos más oscuros de nuestra historia con la Guerra Civil y la dictadura”, manifestó el empresario melillense.

Rasgos generales del Desastre de Annual y del papel de Picasso

En 1909, en pleno protectorado español sobre parte del norte de Marruecos, las tropas españolas, con el general Marina al frente, sufren su primer revés, en el llamado Barranco del Lobo, situado en el macizo del Gurugú. A partir de este momento, España comienza la ocupación del territorio asignado a través de las Comandancias de Larache, Ceuta y Melilla, comenzando una movilización de reservistas que originó en la península una ola de indignación contra la guerra. En el año 1920, el General Silvestre, amigo personal del Rey Alfonso XIII, es nombrado Comandante General de Melilla, bajo las órdenes del general Berenguer, Alto Comisario del Protectorado Español. Las operaciones militares de ocupación se están realizando con mucho éxito, y en enero de 1921 se va a ocupar la posición de Annual, además de más de 140 posiciones que se han ido estableciendo a lo largo del territorio desde Melilla. El jefe de la cábila más numerosa e importante de la zona es Abd el-krim, que amenaza con atacar a las tropas españolas si continúan avanzando.

Pese a ello, Silvestre, decidido en su avance hasta Alhucemas, ordena ocupar una nueva posición llamada Abarrán, que con una guarnición aproximada de 250 hombres, nada más establecida, son atacados de inmediato quedando un único oficial superviviente, el teniente Flomesta, que tras negarse ser curado y a enseñar al enemigo a utilizar el manejo de la artillería, ahora en su poder, comienza una huelga de hambre que le cuesta la vida en poco tiempo. El 7 de junio, como respuesta a la pérdida de esta posición, se ocupa Igueriben, una posición contigua a Annual bajo el mando del comandante Benítez. Comienza el hostigamiento a la posición a partir del día 17 de julio, y pronto comenzarán a escasear las municiones, los víveres y el agua, que ya se sustituye por orina, empezando a hacer gran mella en sus defensores. Las columnas de aprovisionamientos no consiguen llegar por el nutrido fuego enemigo, y a Silvestre no le queda otra opción que ordenar la rendición de la posición. El comandante Benítez, se compromete junto al resto de oficiales a defender la posición y no rendirla, y aun a sabiendas de que sus muertes eran inminentes, siguiendo las órdenes del general, ordena a sus soldados abandonar la posición mientras son protegidos por sus mismos oficiales con todos los medios disponibles, aunque finalmente serán masacrados en la misma salida. De unos 350 hombres que formaban la guarnición de Igueriben, solamente conseguirán sobrevivir un oficial y unos cuantos soldados. Esa misma noche, tras conocerse el avance de ocho mil fusiles enemigos, Silvestre decide retroceder y abandonar la posición de Annual con dirección a Melilla.  Al salir por el desfiladero de Izzumar, la Policía Indígena (unidad dirigida por oficiales españoles), al ver acercarse las tropas de Abd el-krim, se pasa al enemigo y comienzan a disparar contra las columnas españolas.

La desorganización es total y el pánico se adueña de la situación, produciéndose una desbandada en la que se atropellan unos a otros, con un desenlace final de más de 2.500 muertos. Desde ese momento, el paradero del general Silvestre sigue siendo una incógnita. El resto de la tropas llegarán a la posición de Dar Drius. Toma el mando el segundo jefe de la Comandancia, el general Navarro, que al ver su estado de desmoralización, hace un llamamiento al resto de posiciones de los alrededores, para abandonar posiciones y regresar a Melilla, que en esos momentos se encuentra totalmente indefensa. La columna sale de Drius hacia El Batel, pero inmediatamente las tropas españolas comienzan a ser hostigadas por el enemigo, siendo protegidas por el Regimiento de Caballería Alcántara, compuesto por cerca de 700 soldados.  A mitad de camino, el río Igán impide la marcha, pues el terreno tiene una orografía compleja y el enemigo les está esperando asentado al otro lado del puente. Aquí es donde el Rgto. Alcántara se cubrirá de gloria en un acto final de heroísmo, enfrentándose a un numerosísimo enemigo para salvar a la columna, y donde finalmente sobrevivirán 67 hombres quedando el regimiento prácticamente aniquilado. Por otro lado, la columna en unos días conseguirá llegar, a duras penas, a la gran posición de Monte Arruit, quedando inmediatamente asediada por el enemigo con una guarnición aproximada de unos 3.000; que hasta ese momento, se mantiene junto a la posición de Zeluán, con 500 hombres y Nador. En cuestión de días, España ha perdido casi todas sus posiciones. El 3 de agosto, Zeluán pacta la rendición, pero engañados, tanto el personal civil como el militar, terminan siendo quemados en una casa de madera. La posición de Nador pacta la rendición y consigue que se le respete y regresar con vida a Melilla; pero el día 9 de agosto, la posición de Monte Arruit, tras días de duros asedios y ya sin medios, decide pactar las condiciones para la rendición, que tras quedar los oficiales como prisioneros y la entrega de las armas, se respetaría la vida a los casi 3000 soldados que componen el resto de la guarnición. Una vez depositado en el suelo el armamento, son cruelmente asaltados, masacrados y pasados a cuchillo por el enemigo. En resumen, de los 20.000 hombres que conformaban el ejército de Silvestre, aproximadamente, unos 10.000 morirán en este Desastre, en apenas 19 días.

 Ante estas catastróficas consecuencias y la pérdida de esta parte del protectorado, el Gobierno español, decide enviar a Melilla al laureado General de División, D. Juan Picasso, como Juez instructor para que verifique qué ha ocurrido en Melilla y depure responsabilidades. El general se establece en la Ciudad durante seis meses, donde recoge miles de declaraciones de soldados supervivientes y da forma al famoso expediente Picasso, que presenta el 18 de abril de 1.922 en el Ministerio de la Guerra en Madrid, con una conclusión final, donde indica que, a pesar de las limitaciones en su investigación, enjuiciaba a 37 oficiales, compañeros suyos, que no cumplieron con su deber; pero sobre todo, a los que para su juicio, fueron los verdaderos culpables del desastre, el general Silvestre, el general Navarro y el Alto Comisario, el general Berenguer.

Rosa Mª Martínez

Acceda a la versión completa del contenido

Melilla, a través del empresario Javier Alarcón, vuelve a rendir homenaje y poner en valor la figura del general Picasso

Rosa Mª Martínez

Entradas recientes

Consulte la portada del MELILLA HOY del lunes 10 de marzo de 2025

Ya está disponible la "Versión Digital" del Diario de Melilla en formato PDF. Los lectores…

6 horas hace

65-66. Las lasalianas se quedan con la miel en los labios

Las de Álex Gómez se vieron superadas por un serio aspirante al ascenso durante los…

7 horas hace

83-76. El Melilla Baloncesto no falla en su fortín del ‘Javier Imbroda’

Los de Mikel Garitaonandia se imponían a un rival directo en la lucha por los…

8 horas hace

Víctor Zubicoa y Marta Bautista, grandes triunfadores de la IX Carrera de la Mujer

Esta prueba, con motivo de la celebración del ‘Día Internacional de la Mujer’, se disputó…

8 horas hace

La U.D. Melilla domina, pero sigue sin ganar (0-0)

La U.D. Melilla mejoró su imagen este domingo con respecto a las tres últimas jornadas,…

10 horas hace

Las ‘gladiadoras’ se imponen al CAEP Soria (3-1) y refuerzan su buen momento de cara al Play-Off

El Club Voleibol Melilla, líder en la Superliga Femenina-2, venció al CAEP Soria 3-1, destacando…

11 horas hace