El escritor melillense Manolo Agulló Suárez presentó este miércoles su último libro: ‘Fútbol durante el Protectorado Español en Marruecos’, en un acto celebrado en el salón de actos de las Aulas Culturales para Mayores. Con esta publicación, que ya está disponible en la Librería de la calle O’Donnell, el autor cierra una trilogía dedicada a rescatar la memoria histórica del fútbol en Melilla y del Protectorado. Con esta tercera entrega, Agulló pone el broche final a un trabajo de investigación de dos años, con el objetivo de visibilizar un periodo poco conocido del fútbol español.
Según explicó Agulló durante la presentación, la intención principal del libro es rescatar la actividad futbolística de los equipos españoles durante el Protectorado en el norte de Marruecos, un periodo que abarca desde 1906 hasta 1956. “En aquel tiempo, España tenía presencia en la zona y existía una intensa actividad deportiva que, sin embargo, no tenía cabida en las competiciones nacionales. Fue en 1932, con la creación de la Federación Norteafricana de Fútbol, cuando los equipos de la región comenzaron a competir oficialmente”.
Equipos
El libro recopila la trayectoria de numerosos equipos que compitieron en distintas categorías durante esos años. El autor de la obra destacó que clubes como el Atlético de Tetuán -que llegó a jugar en Primera División-, la Unión Deportiva España de Tánger, la Unión Deportiva Melilla o la Sociedad Deportiva Ceuta formaron parte de un sistema futbolístico activo y apasionado. “En total, más de cincuenta equipos llegaron a disputar competiciones nacionales en la zona del Protectorado”.
Entre los clubes melillenses citados en la obra también figuran formaciones como el Iris del Colegio de La Salle de Melilla, Cristina Sport, que jugaba en el campo de La Hípica, o el histórico Melilla C.F.
Sobre el tiempo dedicado a la elaboración del libro, explicó que el proceso ha sido largo, sin una fecha límite establecida. “No me impuse un plazo fijo. Trabajaba en el proyecto de manera intermitente, alternando con otras ocupaciones. Estimo que han sido más de dos años de trabajo, en parte porque la idea inicial era ampliar la investigación con datos de Ceuta, pero al no poder desplazarme con frecuencia, tuve que centrarme más en el ámbito melillense”, indicó.
La recopilación de material gráfico ha sido otro de los retos de la publicación. El autor explicó que muchas de las fotografías han sido facilitadas por familias que conservaban imágenes de antiguos jugadores. Otras proceden de archivos digitales, hemerotecas o del periódico El Telegrama de Melilla. “Ha sido un proceso laborioso, pero necesario para ilustrar adecuadamente una época tan singular de nuestro fútbol”, comentó.
En cuanto a los protagonistas sobre el césped, Agulló mencionó a figuras melillenses destacadas de la época en el Atlético Tetuán, como Ramoní, jugador referente en Melilla e internacional con la selección nacional, y otros como Juanito Moreno o Rafael Muñoz ‘Gordillo’. También recordó a Jaco Azafrani, originario de Larache, como uno de los nombres propios del periodo. “No quiero centrarme solo en uno porque todos aportaron algo valioso. Lo importante es que estas historias no se pierdan”, concluyó.
La Delegada del Gobierno en Melilla, Sabrina Moh, ha anunciado una propuesta que busca equilibrar…
El Club Olímpic Center de Melilla brilla en artes marciales gracias a Ali García, quien…
El plazo de inscripción para el XV Duatlón Ciudad de Melilla finaliza este jueves. La…
Alberto Núñez Feijóo, líder del PP, criticó la aprobación del plan de Defensa de Pedro…
La Guardia Civil ha licitado la compra de 15 millones de balas a una empresa…
El Grupo Mixto en la Asamblea, encabezado por José Miguel Tasende, ha solicitado al Gobierno…