Categorías: Cultura

Los valores de las Fuerzas Armadas, incompatibles con ciertos derechos fundamentales para sus miembros

Los hitos de la historia que dieron pie al desarrollo de la Justicia Penal Internacional, los conflictos de ciertos derechos fundamentales con los valores de las Fuerzas Armadas para sus miembros o la reflexión en la ciudadanía a través de la cultura de la Defensa fueron las tres líneas argumentales que marcaron la jornada de ayer de los XXV Cursos de Verano. Las conferencias fueron impartidas por el decano del ICAME, Blas Jesús Imbroda; el presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano; y el catedrático acreditado de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba, Miguel Agudo.

El derecho, la historia y la cultura de la Defensa centraron la tercera jornada de los Cursos de Verano. El ciclo de conferencias contó ayer con la intervención de tres ponentes: el decano del Ilustre Colegio de Abogados de Melilla (ICAME) y doctor en Derecho, Blas Jesús Imbroda; el presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano; y el catedrático acreditado de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba, Miguel Agudo.
El primero en intervenir fue el decano del ICAME, Blas Jesús Imbroda. Durante su turno, el doctor en Derecho mencionó los tres hitos que, según afirmó, marcaron un antes y un después en el desarrollo de la Justicia Penal Internacional. La primera fase tuvo lugar con los Juicios de Núremberg (1945-46), ya que, tal y como Imbroda recordó, “fue la primera vez que se juzgaron crimenes contra la humanidad, de guerra y contra la paz”, y que “se sentó a todo el aparato del Estado en un banquillo”. Tal y como relató, posteriormente se establecieron los Principios de Núremberg, elaborado por la Comisión de Derecho internacional de Naciones Unidas para determinar qué constituye un crimen de guerra.
La segunda fase en la evolución de la Justicia Penal Internacional toma como punto de partida los tribunales ad hoc, específicos para juzgar los crimenes cometidos en la ex Yugoslavia de 1991 y sentenciar el genocidio de Ruanda en 1994. Finalmente, la creación de la Corte Penal Internacional, que comenzó a funcionar en 2002 y se rige por el principio de complementariedad de los Estados, ha marcado el último hito transcendente en este ámbito del derecho internacional. “Considero que es muy importante para el mantenimiento de la paz la existencia de una Justicia Penal Internacional sólida y absolutamente apoyada por todos los estados del mundo”, resumió Imbroda.

Los derechos fundamentales en las Fuerzas Armadas
El presidente del Colegio Consultivo de Andalucía, Juan Cano, fue el segundo ponente de la mañana del miércoles. En su conferencia trató de desglosar el estatuto constitucional de los miembros de las Fuerzas Armadas (FFAA). Explicó que los funcionarios militares “tienen una serie de matizaciones y libertades en el ejercicio de ciertos derechos fundamentales”, tal y como recoge la Constitución. “El principio cardinal de la organización de las FFAA es la disciplina, la jerarquía y la unidad. La estructura se debe basar en el acatamiento de las órdenes, por lo que es fundamental que, por ejemplo, la libertad de expresión no rebase ciertos límites que pudieran ser interpretados como menosprecio a la autoridad”. Según Cano, ciertos derechos fundamentales pueden entrar en conflicto con el de la seguridad pública, como el derecho a la intimidad, por lo que se privaría del primero. En cambio, explicó que cuando “comparecen la libertad religiosa con una orden contraria a la misma, los militares podrán ser excluidos del servicio por la misma razón”. No obstante, aclaró que los miembros de las FFAA tienen “radicalmente prohibidos” el derecho de sindicación y huelga, entre otros. “Las FFAA tienen un papel constitucional que cumplir, y solamente se puede poniendo en primer plano los valores de jerarquía, disciplina y unidad. Por eso no se pueden aceptar determinados derechos fundamentales que, en cambio, en el mundo civil son de pleno ejercicio por parte de la sociedad”, concluyó Cano.

Cultura de la Defensa
La última intervención de la jornada fue la del catedrático acreditado de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba, Miguel Agudo, quien ofreció una ponencia bajo el título ‘Ciudadanía y cultura de la Defensa’. La conferencia partía de la base de que “nuestro modelo de convivencia se fundamenta en la libertad de los individuos”, para la cual señaló que era imprescindible “la seguridad”, garantizada gracias a las políticas de Defensa. En esta línea, el catedrático hizo especial hincapié en la importancia de que la sociedad española adquiera “conocimiento y compromiso” de estas políticas y del papel que juegan las Fuerzas Armadas. Para ello, defendió que se deberían tomar medidas que pasan desde la información hasta su inclusión en la enseñanza obligatoria, entre otros estamentos.

La programación de hoy

A las 9.00 horas arranca la primera conferencia de hoy, que corre a cargo del catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Granada, José Antonio López, y se enmarca bajo el título ‘El papel de las FFAA en la historia del constitucionalismo español’. La siguiente, a las 10.00 horas, será la del catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Málaga Ángel Rodríguez, quien hablará del diseño de las FFAA en la Constitución de 1978. A las 11.30 expondrá el General Consejero Togado del Cuerpo Jurídico Militar y Auditor Presidente del Tribunal Militar Central, Rafael E. Matamoros, para explicar las limitaciones del empleo de la fuerza sobre la base de las reglas del enfrentamiento. Finalmente intervendrá el coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Granada, Manuel Llamas, que hablará sobre la amenaza yihadista en las misiones de paz.

Irene Quirante

Acceda a la versión completa del contenido

Los valores de las Fuerzas Armadas, incompatibles con ciertos derechos fundamentales para sus miembros

Irene Quirante

Entradas recientes

Presentación de Últimos Peldaños de Francisco Gámez Pérez en el Campus Universitario

El Salón de Actos del Campus Universitario ha acogido la presentación de la obra poética…

58 minutos hace

La Guardia Civil abre el plazo para inscribirse en la III Trail Solidaria 062

La prueba se disputará el próximo 25 de mayo (10’00 horas) en ‘El Fuerte de…

1 hora hace

Desde la eternidad/ Carta del teniente Ángel Hernández Menor

Por Mª Elena Fernández Díaz (Doctora en Historia) e Isabel Mª Migallón Aguilar (Licenciada en…

2 horas hace

Fernández de Castro destaca la importancia de la innovación tecnológica y la Universidad

Marta Fernández de Castro, consejera de Presidencia, ha abierto las VII jornadas jurídicas ‘José Antonio Sáinz-Cantero’, que…

2 horas hace

La ADESP entrega la Medalla de Oro al consejero Deporte y al director de Política Deportiva

La ADESP ha galardonado con la Medalla de Oro al consejero de Deportes y al…

4 horas hace

Martín del Boca: “No estuvimos finos en los momentos clave y eso nos impidió ganar el partido”

El Melilla Balonmano Virgen de la Victoria empató 29-29 contra el Ciudad de Algeciras, dejando…

4 horas hace