La situación que están viviendo desde hace año y medio han originado incluso concentraciones para exigir una solución y otro tipo acciones como acogerse a la petición de asilo para lograr salir a la península
Las fronteras de Melilla y Ceuta con Marruecos continúan cerradas desde el pasado 13 de marzo de 2020 y sin “perspectiva de abrirse”, haciendo que los trabajadores transfronterizos atrapados en ambas ciudades lleven más de un año y medio sin ver a sus familias. Ante las situaciones que están viviendo las personas pertenecientes a este colectivo de trabajadores marroquíes que desempeñan su labor legalmente en ambas ciudades, que han originado incluso concentraciones para exigir una solución y otro tipo acciones como acogerse a la petición de asilo para lograr salir a la península, ha llevado a la delegada del Gobierno en Ceuta, Salvadora Mateos, a asegurar que “los transfronterizos serán los primeros en cruzar la frontera cuando se abra”.
La representante de la Administración Central en la “ciudad hermana” ha recalcado que “la frontera de momento no tiene perspectiva de abrirse” y que no se les puede dar solución a los transfronterizos, puesto que sería “un agravio comparativo” con quienes volvieron a Marruecos y aún no han podido regresar a sus puestos de trabajo.
“No hay una solución que se les pueda dar”, estas han sido las palabras que ha pronunciado Salvadora Mateos sobre las peticiones que vienen realizando los trabajadores transfronterizos.
Según ha apuntado la propia delegada, muchos de estos transfronterizos volvieron durante las entradas masivas de mayo, después de haber salido de Ceuta cuando la institución de la Plaza de los Reyes les dio la oportunidad. En Melilla no se ha producido una situación similar salvo contadas excepciones, de marroquíes que han regresado a Marruecos nadando por el Dique Sur o Aguadú, las zonas costeras melillenses más cercanas al país vecino.
Mateos ha recordado que los marroquíes atrapados tuvieron oportunidad de volver a su país durante los pasillos humanitarios que se abrieron en ambas ciudades, pero muchos optaron por seguir en Ceuta y Melilla en sus puestos de trabajo e incluso solicitar asilo aprovechando la sentencia del Tribunal Supremo, que avala que los solicitantes de asilo en España tienen derecho a la libre circulación por todo el territorio nacional, incluyendo a aquellos que hagan el trámite en Ceuta o Melilla y quieran viajar a la Península.
La representante gubernamental ha rememorado que “abrimos un cordón humanitario para que saliera quien quisiera, que se anotaron en Delegación y todo el que quiso, salió. Estos señores que hoy reclaman es que no quisieron salir en su día. Ahí lo dejo”, ha indicado. La opción de regularizar a quienes están ahora en ambos territorios “porque se han querido quedar”, no es factible, puesto que supondría un “agravio comparativo” con los transfronterizos que continúan en Marruecos. Ante esto, Mateos ha señalado que, según lo previsto, “las primeras personas que van a entrar (en su país) van a ser los transfronterizos”, permitiendo a los que están en la ciudad “ir y volver la primera vez que se abra la frontera”.
Ya está disponible la "Versión Digital" del Diario de Melilla en formato PDF. Los lectores…
Las de Álex Gómez se vieron superadas por un serio aspirante al ascenso durante los…
Los de Mikel Garitaonandia se imponían a un rival directo en la lucha por los…
Esta prueba, con motivo de la celebración del ‘Día Internacional de la Mujer’, se disputó…
La U.D. Melilla mejoró su imagen este domingo con respecto a las tres últimas jornadas,…
El Club Voleibol Melilla, líder en la Superliga Femenina-2, venció al CAEP Soria 3-1, destacando…