Los miembros del jurado decidirán el ganador/a de cada categoría: Premio API de investigación, Premio API Local y Premio API Periodismo de Datos. Para evaluar y tomar su decisión seguirán criterios como la calidad del trabajo de investigación, hechos descubiertos y su trascendencia, la calidad narrativa, la amplitud de fuentes, las dificultades y riesgos del periodista y la honestidad e independencia del trabajo.
Los premios API han sido concebidos como “el balón de oro de los periodistas”. En esta ocasión, el premio cuenta con el apoyo de Google, dentro de las distintas iniciativas de apoyo a los medios de comunicación que el buscador viene realizando en los últimos tiempos, como las ayudas específicas a proyectos periodísticos para la cobertura de la pandemia del COVID.
Blasco de Avellaneda es un referente en el periodismo social, humano y de investigación a nivel internacional, que ha destacado por su trabajo en defensa de los derechos fundamentales y la libertad de prensa principalmente desde la frontera sur de Europa y el Magreb.
Además, ha sido director territorial de Televisión Española en Melilla, delegado de informativos Telecinco en Melilla y en Marruecos, delegado de la Agencia Colpisa para Ceuta y Melilla, corresponsal de Periodismo Humano y eldiario.es en Melilla y Marruecos, fotógrafo y camarógrafo de las agencias EFE, France Presse, Associated Press y Reuters en Melilla; proveedor habitual de fotografías y vídeos de Mediaset, A3Media, ZDF y ARD, así como colaborador de El Mundo, BBC o The Guardian, entre otros medios. Actualmente trabaja como fotoperiodista, documentalista y community manager independiente y es periodista en Radio Televisión Melilla.
Miembro de la Asociación de Periodistas de Investigación (API), gracias a una serie de documentales de investigación producidos por él para la televisión pública de Dinamarca (DR) fueron desarticuladas varias células de apoyo y financiación del terrorismo yihadista en España.
Igualmente, gracias a las investigaciones de Blasco de Avellaneda se pudo producir un reportaje sobre la ruta del hachís entre Marruecos y España para Mediaset que propició la desarticulación de varias redes de apoyo logístico al tráfico de drogas en el Estrecho.
Antonio Rubio Campaña es periodista, profesor, escritor, editor y guionista. El melillense es presidente de la Asociación de Periodistas de Investigación (API), ex vicepresidente de FAPE y ex subdirector de Investigación del diario El Mundo.
Ex director de los másteres de Periodismo de El Mundo y profesor/tutor del máster de Reporterismo Avanzado de la Universidad Ramón Llull.
Rubio es autor de la tesis doctoral sobre el origen del Periodismo de Investigación en España y de los libros sobre investigaciones periodísticas: Quini del secuestro a la libertad (1981); El caso Interior (1995); El origen del GAL (1997), Lobo. Un topo en las entrañas de ETA (2003), Tramas políticas y urbanísticas al descubierto (2011), Luis de Oteyza y el oficio de investigar (2015) y El desastre de Annual a través de la prensa (2021).
Referente del periodismo de investigación en España, también es coordinador de colecciones de la editorial Libros.com y a partir de este curso será el director del Máster en investigación periodística, nuevas narrativas, datos, fact-checking y transparencia de la Universidad Rey Juan Carlos.
Las de Álex Gómez se vieron superadas por un serio aspirante al ascenso durante los…
Los de Mikel Garitaonandia se imponían a un rival directo en la lucha por los…
Esta prueba, con motivo de la celebración del ‘Día Internacional de la Mujer’, se disputó…
La U.D. Melilla mejoró su imagen este domingo con respecto a las tres últimas jornadas,…
El Club Voleibol Melilla, líder en la Superliga Femenina-2, venció al CAEP Soria 3-1, destacando…
El Balonmano T-Maravilla de Melilla aseguró su permanencia en la División de Honor Plata Femenina…