“Los empresarios se encuentran con una Administración que les frena y eso es lo peor que puede pasar para una economía”
MELILLA HOY entrevista a Juan Bravo, vicesecretario general de Economía del PP, tras su reciente visita a nuestra ciudad
El vicesecretario general de Economía del PP acaba de realizar una visita a Melilla, ciudad que conoce bien por su etapa como diputado nacional por Ceuta. En esta entrevista repasamos algunas de las claves de la situación actual.
Melilla tiene muchas ventajas fiscales, pero su situación económica parece que no remonta. ¿Dónde está el fallo?
Por lo que se me traslada, creo que ha habido falta de acción por parte del Gobierno y de seguir impulsando sectores como, por ejemplo, el ámbito del juego online y toda la parte tecnológica, que es un campo en el que se puede desarrollar muchísimo. La tecnología permite ahora mismo tener a gente trabajando desde aquí sin ningún problema dando servicios al resto del mundo, y son sectores en los que, cuando hablas con los empresarios, te dicen que desde la Ciudad no se les ha apoyado. Eso es una enorme oportunidad porque el régimen fiscal tanto de Hacienda como de Seguridad Social, como también otra serie de ventajas que existen, nos dan una situación muy competitiva en relación con otras oportunidades que se pueden plantear.
Ceuta y Melilla impulsaron recientemente un documento pidiendo nuevas ventajas fiscales que el Gobierno no apoyó en el debate presupuestario. ¿Cómo cree que podría mejorar el Régimen Económico y Fiscal de ambas ciudades?
Lo primero es, antes de hablar de nuevas medidas, que no se pierdan las que tenemos, porque hemos conocido la situación que se ha regulado en relación con los autónomos y, en principio, el 50 por ciento, que era algo que no era discutible y que llevaba años, el Gobierno inicialmente no lo pone y después lo ha puesto pero con una fecha de vencimiento de septiembre. Es decir, lo primero que hay que hacer es transmitir seguridad jurídica y certidumbre a los que quieren invertir en Melilla y quieren generar su propia actividad. En segundo lugar, alguien tiene que hacer una reflexión respecto a que en Melilla no se haya creado una sola empresa en todo el mes de enero. Eso es que no se están haciendo las cosas bien. Por lo tanto, más que pedir más beneficios, lo que hay que hacer es creer de verdad en ese concepto de colaboración privado-pública, público-privada, para escuchar a los empresarios, ver lo que necesitan y poner esos instrumentos y hacer, sin duda, una Administración que esté al servicio del ciudadano y que simplifique y elimine todo aquello que son trabas. Me han contado algún proyecto, con una inversión de medio millón de euros, que lleva 14 meses esperando que alguien le diga si lo puede hacer o no lo puede hacer. Eso no puede ser. Tenemos que conseguir de alguna manera que la Administración sea un dinamizador, que facilite, porque los empresarios, los autónomos y las pymes ya saben por su cuenta cómo hacer las cosas, pero se encuentran con una Administración que les frena y eso es lo peor que puede pasar para una economía.
Una de las últimas ventajas incorporadas en Melilla iba encaminada a facilitar la implantación de empresas de base tecnológica. En Ceuta han sido más las empresas que se han asentado que en Melilla. ¿Por qué cree que ha sido así?
Porque en Ceuta han ido a por las empresas, han ido a reunirse con ellas. Yo, siendo diputado por Ceuta, estuve reunido con empresas. Fui a Madrid a participar en los foros en los que nos invitaban, fuimos a Londres a participar en la feria para saber cómo va este mundo, ofrecer las ventajas de Ceuta y Melilla y poder hacerlo. Yo creo, sinceramente y humildemente, que Melilla no lo ha hecho. Aún así, en Melilla tienen algunas empresas. En Melilla empezaron bien porque fueron los primeros en conseguir la implantación de Codere gracias al presidente Imbroda, antes de que Ceuta hubiera ninguna. Aproximadamente hay 8 empresas, pero durante cuatro años esto se ha quedado totalmente parado y abandonado. No debemos quedarnos solamente en el juego online. De poco sirve que el Gobierno haga en el Senado una ponencia para hablar de cuál debería ser el tratamiento a Ceuta Melilla o se haga un plan estratégico si en la práctica eso no se cumple y no solamente no se ponen más cosas o más inversiones encima de la mesa, sino que te las quitan. Hay que ser consciente de las dificultades y también de las oportunidades que ofrece Melilla y el Gobierno, tanto a nivel central como a nivel de la Ciudad Autónoma, tiene que apostar por ello. Yo he tenido oportunidad de escuchar mucho y, sinceramente, creo que en Melilla hay muchas oportunidades y hay mucho camino por explorar. También he podido escuchar al presidente Imbroda y también tengo claro que sabe perfectamente y tiene en su cabeza ya perfectamente diseñado hace dónde tiene que ir la ciudad para los próximos años.
¿Cómo cree que se puede frenar el alza de los precios, que Melilla encabeza en toda España?
Hay algunas medidas que proponíamos y que han tardado mucho, como la bajada del IVA de la luz, del gas o la cesta la compra. Eso ha funcionado, pero si no reformamos ni transformamos la economía, la situación no se corrige y en ese camino es por lo que decimos que tienen que seguir avanzando. Este incremento del gasto descontrolado no favorece, al revés. Tenemos que hacer una simplificación de trabas administrativas y burocráticas, no puede ser que sigamos cargando con más costes que lo que hace es incrementar. Tenemos que favorecer nuestras relaciones no puede ser que dependamos del gas y nos enfademos con Argelia, lo que incrementa los costes. Es decir, no hay una fórmula mágica para resolverlo, pero la inflación está mal y hay que hacer cosas para mejorarla con reformas de calado. Pero el gobierno está más pendiente de sus problemas internos para intentar solucionarlos, pero imagínese situaciones de carácter económico que el reflejo no se ve en un corto plazo, sino que requiere de un medio y largo plazo.
Usted fue consejero del Gobierno andaluz que firmó convenio con Melilla y que no se llegó a materializar. ¿Cómo cree que hubiera influido en la economía de Melilla?
Andalucía es, comparativamente con Melilla una potencia. Creo que hay un vínculo muy grato entre las ciudades de Melilla y Ceuta con Andalucía y han visto que las políticas que hemos aplicado en Andalucía han funcionado. Estar cerca y colaborar y trabajar conjuntamente genera sinergias siempre positivas. Creo que hay muchos campos en los que realmente se puede trabajar y que Andalucía le podría hacer una aportación importante a Melilla, pero es verdad que por parte de la Ciudad a lo mejor tampoco ha habido esa voluntad, no sé si por ser diferentes partidos. Desde Andalucía no hemos tenido, en ese sentido, ninguna diferencia porque entendíamos que al final esto va por encima de partidos y va a haber colaboraciones de territorios. Si se puede ayudar desde Andalucía a Ceuta y Melilla, el presidente Juanma Moreno lo tenía muy claro como objetivo.
¿Qué cree que puede estar pasando para que la aduana no se haya reabierto aún pese a lo anunciado por el Gobierno?
Es un tema complicado porque las relaciones de Marruecos con Melilla y Ceuta no son fáciles, pero me sorprende que el Gobierno haga estos anuncios cuando sabemos que la relación no es correcta ni adecuada ni está funcionando. Sánchez rompió cualquier protocolo existente hasta la fecha en el que la primera visita de España era Marruecos. Desde que se la saltó, nuestras relaciones con Marruecos están más complicadas y quienes más lo sufren son Melilla y Ceuta. Eso alguien se lo tendría que hacer explicar y que no sigan haciendo mensajes que no se corresponden con la realidad porque sabemos que esa frontera ahora mismo tiene enormes dificultades.
¿Cómo cree que debe ser el próximo presidente de Melilla?
Pues yo creo que el próximo presidente de Melilla lo tiene muy claro. Reproduzco sus palabras: él dice que tiene que ser alto, guapo y joven, y yo creo que ese es Imbroda (sonríe).
“¿De qué sirve un plan estratégico si no lo vas a ejecutar?”
¿Ha tenido oportunidad de ver el Plan Integral? ¿Cree que es un buen documento que podría ayudar a Melilla a remontar?
El documento en sí no digo que esté mal, ni muchísimo menos, pero eso hay que hacerlo. Yo lo único que veo es que con los autónomos han puesto en duda las bonificaciones del 50%. Entonces, ¿de qué sirve un plan estratégico si no lo vas a ejecutar? Estoy convencido con los planes estratégicos, pero, sobre todo, con las acciones, más que con las palabras o los documentos. El movimiento se demuestra andando y eso es lo que realmente hay que poner encima de la mesa.
“Más Europa en Melilla. Creo que se puede hacer y que Europa estaría encantada de esa posibilidad”
En Melilla llevamos tiempo debatiendo acerca de la entrada o no en la Unión Aduanera. ¿Qué opina usted?
El concepto, más que solamente Unión Aduanera, es Unión Aduanera o Europa. Tenemos que tener claro que en ese avance no se puede perder ninguno de los derechos que se tienen adquiridos en cuanto a beneficios fiscales y beneficios con Seguridad Social. A partir de aquí hay determinadas circunstancias que no estar integrados al 100% en el concepto de Europa puede perjudicarnos. Eso hay que intentar explicarlo en Europa para ser más parte. En tercer lugar, esta es la frontera de Europa en otro continente, esto no es una cosa solamente de Melilla, de Ceuta o de España. Creo que el concepto debe ser un poco más amplio incluso de esa idea de Unión Aduanera. Oiga, más Europa en Melilla y creo, sinceramente, que se puede hacer y que Europa estaría encantada de esa posibilidad, claro.