Hasta el 28 de noviembre los alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada (UGR), la conocida como Universidad de Mayores en el campus universitario de la ciudad, participarán en tres observaciones nocturnas del cielo, al objeto de descubrir los misterios que guarda el cosmos. Estas prácticas forman parte de la asignatura "Acércate a la Astronomía" que este año se ha incorporado a la programación del curso y que imparte el profesor José Manuel Vidal. A pesar de la contaminación lumínica, los alumnos pueden observar planetas y constelaciones cercanas. Según explicó el profesor José Manuel Vidal en TVM, la programación académica del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada (UGR) incorpora en este primer trimestre del año la asignatura "Acércate a.la Astronomía", una propuesta que ha tenido una gran acogida por parte del siempre activo y curioso alumnado de la conocida como Universidad de Mayores dependiente de la Universidad de Granada.
Astronomía
La asignatura, que cuenta con su contenido teórico, incluye tres prácticas, en concreto, tres observaciones del cielo a través de telescopios de precisión. La última de las salidas se realizará el 28 de noviembre, pero la primera, que se llevó a cabo la pasada semana, fue todo un éxito. El cambio de hora permitió a los alumnos y el profesor, poder realizar la primera inspección del cielo nocturno, aunque reconoció José Manuel Vidal que la contaminación lumínica que sufre Melilla, dificulta en parte esta operación.
En esa primera experiencia pudieron distinguir algunas estrellas, la luna, objetos astronómicos de interés cercano y planetas como Saturno, Urano y Neptuno.
En esta primera observación del cielo nocturno, el profesor llevó los útiles planisferios "para que los alumnos puedan ver dónde se sitúan las constelaciones, y aprendan a distinguir las zodiacales de las astrológicas".
Explicó que las clases de astronomía tienen un enfoque divulgativo, "para que la gente sienta la pasión, les pique el gusanillo de la astronomía". De hecho "empezamos hablando de como distintas civilizaciones, como la mesopotámica, han visto el cielo, pero también hemos abordado las teorías de la formación del universo, cómo mueren las estrellas, o los cometas". Lo fundamental es la respuesta de los alumnos, que se muestran curiosos y deseoso de aprender, y por ese motivo no descarta que alguno pueda decantarse por adquirir su propio telescopio.
Carlos García, del sindicato SATSE en Melilla, denuncia que el Ingesa ha utilizado una lista…
El Club Voleibol Melilla competirá en los Play-Off de ascenso a la División de Honor…
El Salón de Actos del Campus Universitario ha acogido la presentación de la obra poética…
La prueba se disputará el próximo 25 de mayo (10’00 horas) en ‘El Fuerte de…
Por Mª Elena Fernández Díaz (Doctora en Historia) e Isabel Mª Migallón Aguilar (Licenciada en…
Marta Fernández de Castro, consejera de Presidencia, ha abierto las VII jornadas jurídicas ‘José Antonio Sáinz-Cantero’, que…