Categorías: Educación

Lo que no nos dicen del incremento salarial hasta 2020: la letra pequeña

Por fin algo se mueve en el Gobierno y se dan pasos para que los empleados públicos no veamos nuestros salarios congelados o escasamente incrementados año tras año, aunque lo que Hacienda y algunos sindicatos afirman de que el salario de los funcionarios se incrementará el 8,75% en tres años tiene algo de trampa.
En los últimos 8 años los empleados públicos hemos perdido casi un 17 % de poder adquisitivo, debido a que nuestros salarios no han subido al mismo nivel que lo han hecho los precios. Por otro lado, nos están diciendo que el acuerdo prevé un aumento de nuestras retribuciones del 8,75% en tres años. De ese 8,75% el 5,75% será la parte definitiva y fija de esa subida, mientras que el resto, el 3%, va a depender de la evolución y del comportamiento del PIB, y del cumplimiento del objetivo de déficit de las Administraciones Públicas.

Valoración de SATE-STEs
Este acuerdo vincula los aumentos salariales al crecimiento de la economía (PIB) y al ajuste del déficit, no al coste de la vida (IPC). El acuerdo omite cualquier referencia a la variación estimada del IPC, un 4'4% de media para el periodo indicado dependiendo de las fuentes.

La subida absoluta de nuestras nóminas, por tanto, y en el mejor de los casos, si se dan todas las mejores circunstancias económicas de crecimiento económico y del comportamiento de la deuda pública será efectivamente del 8,75%. A esa subida hay que quitarle el incremento del coste de la vida para hacernos una idea realista y práctica de lo que realmente nos va a suponer este acuerdo. Así pues, si restamos al incremento del 8,75 % anunciado, en el mejor de los casos, el coste estimado de la vida del 4,4%, el aumento prometido en términos relativos será del 4,35 % para el 2020.

El gobierno y los sindicatos firmantes han estado mostrando en los medios de comunicación las bonanzas del acuerdo suscrito como si de un anuncio publicitario se tratase, en forma de media verdad, sin explicarnos la letra pequeña. SATE-STEs considera que se trata de una subida salarial insuficiente y que no permite recuperar el poder adquisitivo perdido en estos últimos años y demuestra el poco respeto que en general se tiene a la ciudadanía cuando no se dice toda la verdad de las consecuencias de las acciones políticas llevadas a cabo.

El Secretariado de SATE-STEs

Acceda a la versión completa del contenido

Lo que no nos dicen del incremento salarial hasta 2020: la letra pequeña

Redacción

Entradas recientes

Consulte la portada de MELILLA HOY del martes 25 de marzo de 2025

Ya puede realizar su compra en la “Versión Digital”, en formato PDF, a través de…

4 horas hace

Nasera Al-lal destaca la intensa programación de actividades de Ramadán en Melilla

Nasera Al-lal, viceconsejera de Movimiento Participativo de la Ciudad Autónoma de Melilla, ha destacado que…

13 horas hace

Celebración del Día del Padre en la AV Casino del Real de Melilla

Antonio Aznar Alaminos, presidente de la Asociación de Vecinos Casino del Real, ha inaugurado el…

13 horas hace

MEFPyD premia al CEIP Juan Caro Romero por su compromiso con el desarrollo sostenible

El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes ha distinguido este miércoles a diez centros…

14 horas hace

Éxito del II Curso Básico de Oficina de Denuncias y Atención al Ciudadano en Melilla.

El Jefe Superior de Policía de Melilla ha celebrado el éxito del II Curso Básico…

15 horas hace

Algunos coches, para alegría de sus propietarios, no tendrán que pasar más la ITV

La ITV es obligatoria cada año o cada dos para los vehículos, asegurando su aptitud.…

16 horas hace