Categorías: Local

Lleno en el salón de actos del Campus en las jornadas ‘Hablemos de trata de personas’

La Jefa de la Unidad Contra la Violencia de Género afirma que “la trata convierte a las personas en una simple mercancía”

La Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte, en colaboración con Accem, ha celebrado este jueves las jornadas ‘Hablemos de trata de personas’, en un salón de actos del Campus lleno, con el máximo permitido en la actualidad con la crisis sanitaria del covid-19.

La actividad, que ha contado con la presencia de la consejera de Educación, Cultura, Festejos e Igualdad Elena Fernández Treviño, ha tenido una mesa presidencial formada por la Jefa de la Unidad Contra la Violencia de Género de la Delegación del Gobierno, Laura Segura; la decana de la Facultad de Educación y Deporte, Lucía Herrera y la responsable de Accem Melilla, María del Águila Lara.

Laura Segura ha manifestado que la trata con fines de explotación sexual constituye una de las prácticas más crueles de la vulneración y violación de los derechos humanos y una de las manifestaciones más denigrantes que atentan directamente contra la libertad, la integridad, la dignidad y la seguridad de millones de personas en todo el mundo”.

“La trata convierte a las personas en una simple mercancía”, ha señalado Segura, que ha recordado que, según las Naciones Unidas, la explotación sexual ha aumentado durante la pandemia de la Covid-19, como consecuencias de las restricciones y de la crisis económica que ha conllevado, lo cual ha tenido un efecto devastador en las víctimas de trata, la mayoría de ellas mujeres.

“La trata de mujeres, niñas y niños con fines de explotación sexual es una manifestación más de la desigualdad entre mujeres y hombres, pero, además, hablamos de un delito regulado que es totalmente incompatible con la propia democracia al suponer una violación de los derechos humanos y de la dignidad de las propias mujeres”, ha recalcado. Es más, tal y como ha relatado, Naciones Unidas calcula que más de 40 millones de personas en todo el mundo son víctimas de trata, y que la pandemia se ha traducido en mayor violencia y abusos contra las víctimas, y con los confinamientos, su situación era menos visible.

Por ello, ha insistido en que hay que seguir trabajando para que la legislación, “no solo establezca el conjunto de medidas de prevención, atención y protección de las víctimas, sino que recoja los mecanismos necesarios de cooperación e intervención en el ámbito internacional para luchar contra las mafias y las redes de tráfico de seres humanos, y que permitan una actuación más unificada y disuasoria, tal y como recoge la propia Comisión Europea”.

Visualización y sensibilización

En su intervención, Segura ha señalado que, cuando hablamos de trata, “hablamos de una forma de esclavitud, y una las prácticas más crueles de vulneración y violación de los Derechos Humanos que existe en el siglo XXI”.

Por ello, ha agregado, “son tan importantes jornadas como éstas, para su visualización y para la sensibilización de la sociedad ante este fenómeno”.

Ahondando en esta cuestión, Segura ha señalado que la trata es un delito regulado y, por tanto, punible en multitud de legislaciones nacionales, europeas e internacionales y que se refiere a la captación de personas a través de engaño, coacción o violencia con el fin de lucrarse económicamente de una actividad que la víctima no realiza voluntariamente. 

La explotación, ha explicado, incluye, como mínimo, la derivada de la prostitución y de otras formas de explotación sexual, trabajos o servicios forzados, esclavitud o prácticas similares, servidumbre y extracción de órganos.

Además, Laura Segura ha recordado que la mayor parte de la trata los es con fines de explotación sexual y siendo la gran mayoría de las víctimas mujeres y niñas.  

Instituciones y organizaciones

Tal y como ha explicado la responsable de ACCEM-Melilla, María del Águila Lara, las jornadas de este jueves han contado con dos bloques. En el primero, con representantes de las instituciones, intervienen la Consejera de Educación, Cultura, Festejos e Igualdad, Elena Fernández Treviño; la Fiscal Jefa de la Fiscalía de Área de Melilla, Laura Santa Pau; el Jefe de Área de Delitos Contra las Personas de la Unidad Orgánica de la Policía Judicial de la Guardia Civil, Salvador Vargas; el Jefe de la Unidad Contra las Redes de Inmigración y Falsificación de la Policía Nacional, Antonio José Alonso; la trabajadora social del Área Social del CETI, Araceli Fontcuberta; y la propia Laura Segura.

En el segundo bloque, protagonizado por organizaciones no gubernamentales, intervinieron Anna Sol de ACNUR, Marta Llonch de CEAR, Silvia Madejón de Médicos del Mundo, Yanina de Lorenzo de Fiet Gratia y Rafael Calatrava de AMLEGA.

Acceda a la versión completa del contenido

Lleno en el salón de actos del Campus en las jornadas ‘Hablemos de trata de personas’

Redacción

Entradas recientes

Segunda jornada CIEJ 2025: ocio y discapacidad y clausura con mirada crítica

El I Congreso Internacional Esfera Joven 2025 desarrolló ayer, viernes 17, una jornada de trabajo…

4 horas hace

Consulte la portada de MELILLA HOY del sábado 18 de octubre de 2025

Ya puede realizar su compra en la “Versión Digital”, en formato PDF, a través de…

4 horas hace

Las lasalianas quieren mantenerse en lo más alto de la clasificación

MCD LA SALLE-OSÉS CONSTRUCCIÓN ARDOI: ESTE SÁBADO, A LAS 19’30 HORAS Las de Álex Gómez…

5 horas hace

Los azulones necesitan el triunfo para empezar a remontar el vuelo

MONBUS OBRADOIRO-MELILLA BALONCESTO: ESTE SÁBADO, A LAS 18’30 HORAS Mikel Garitaonandia asegura que, pese a…

6 horas hace

Las ‘guerreras’, con el objetivo de volver a la senda de la victoria

Melilla Torreblanca C.F. visita a AE Penya Esplugues, buscando recuperar el triunfo tras empatar en…

8 horas hace

Alberto Cifuentes: “El objetivo es consolidar lo del domingo pasado en Jaén con una victoria en casa”

Alberto Cifuentes, entrenador de la U.D. Melilla, analizó el próximo partido ante el Atlético Malagueño,…

8 horas hace