Fue fundada y dirigida inicialmente por el general de brigada Gonzalo Queipo de Llano iniciando su publicación con frecuencia mensual a partir de enero de 1924. La "Revista de tropas coloniales" nace con un claro objetivo como ella misma promulga, ser "propagadora de estudios hispano-africanos". Su contenido contempla artículos muy variados, que van desde las operaciones militares a otros de naturaleza político-militar y carácter histórico, de costumbres marroquíes y asuntos indígenas, religiosos, antropología, arqueología, cartografía, arte, sobre comunicaciones, economía, industria, sanidad e incluso, deportes. También publica artículos y reportajes sobre las diferentes plazas militares españolas en el Norte de África o sobre la política colonial francesa. Incluye secciones como "Leyendo periódicos", especie de revista de la prensa española así como comentarios a la prensa extranjera y Charlas bibliográficas.
Cada número contiene entre 26 y 28 páginas. Las portadas de gran valor, son ilustraciones, impresas a varias tintas, con dibujos y acuarelas del pintor granadino Mariano Bertuchi (1884-1955), que había asumido la dirección artística en julio de 1924 y que llevó a cabo una importantísima labor artística y divulgadora dando cuenta en el interior de la revista, de numerosas escenas militares, costumbres marroquíes y de los pueblos y personajes. La publicación de fotografías, tanto de vistas de ciudades marroquíes, retratos de mandos militares españoles o dirigentes marroquíes, así como los mapas y croquis es también abundante y de capital importancia, tanto histórica como cartográfica. Fue estampada por la Editorial Hércules Artes Gráficas, que tenía delegaciones, además de en Ceuta, en Tetuán, Tánger, Casablanca y Madrid.
La revista de tropas coloniales atesora en definitiva una importante información de su época que merece la pena repasar. Un vistazo a los sumarios de cada número hará sin duda saltar la curiosidad por conocer lo que era, lo que se hizo y lo que sucedía en el protectorado durante el primer cuarto del siglo XX. El hecho de estar digitalizada y disponible en internet al público permite la consulta de los sumarios de cada número y de su contenido a todo color.
http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0004278726
También está a disposición del público para la consulta de los originales en la Biblioteca Militar, situada en la calle Hermanos Peñuelas nº 2, y con acceso gratuito en horario de 09:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes.
Para más información se puede acceder a la propia página web de este Centro:
http://www.ejercito.mde.es/unidades/Madrid/ihycm/Centros/melilla/actividades.html
Acceda a la versión completa del contenido
Libro destacado del mes: “Revista de Tropas Coloniales”
Margarita Robles, ministra de Defensa, ha reivindicado este lunes el papel fundamental que realizan los…
El Club Olímpic Center de Melilla se destacó en la velada ‘Guerreros’ en Murcia, logrando…
El Club Voleibol Melilla se prepara para la fase de ascenso a la Liga Iberdrola,…
La U.D. Melilla ha reiniciado esta semana los entrenamientos tras su victoria ante el C.D.…
La muerte del Papa Francisco ha sacudido al mundo católico y más allá. En Melilla,…