Categorías: Política

Laura Segura apuesta por la detección, atención jurídica y asistencia como fórmula para combatir la trata de personas

“La explotación sexual  vulnera la dignidad de las personas y es una de las formas más crueles de violencia”, señala.

La Jefa de la Unidad Contra la Violencia de Género de la Delegación del Gobierno en Melilla, Laura Segura, con motivo del Día Mundial contra la Trata de Personas, que se ha conmemorado este viernes, ha incidido en que la trata “no es neutral” en términos de género, dado que afecta a las mujeres de forma desproporcionada. “La  mayor parte de la trata en la Unión Europea es con fines de explotación sexual, siendo las víctimas fundamentalmente mujeres y niñas”, ha señalado. “Hagamos que, ante la esclavitud del siglo XXI, en esta sociedad nadie pueda seguir  mirando a otro lado”, reclama.

Laura Segura, Jefa de la Unidad contra la Violencia de Género, en declaraciones realizadas por el Día Mundial contra la Trata de Personas, ha manfiestado que “los Estados debemos responsabilizarnos de proteger a las víctimas de trata, pero es clave una identificación adecuada, y a veces a pesar de los avances, siguen dándose dificultades. La detección, identificación, atención jurídica, el reconocimiento de protección, así como asistencia posterior son claves para que puedan salir de las redes”. “La trata de mujeres con fines de explotación sexual es una realidad, que ha permanecido oculta e invisible, vulnera la dignidad de la persona, su libertad y la igualdad y es una de las formas más crueles de violencia ejercida contra las mujeres, una de las manifestaciones más terribles de la violencia de género”, ha denunciado.
En este sentido, ha señalado que la trata está directamente relacionada con la posición de las mujeres en la sociedad y la feminización de la pobreza.
Y es que las mujeres representan el 48% de la población refugiada mundial, mujeres y niñas no son solo víctimas de las guerras en sí, también lo son de la violencia sexual como arma de guerra. Muchas, ha agregado, “se ven obligadas a huir por el simple hecho de ser mujeres y entre ellas también se encuentran las víctimas de trata, personas captadas en los países de origen pero también en el trayecto hacia una vida mejor, e incluso en el destino. Situación de la que es imposible salir si los mecanismos de protección adecuados”.
Para acabar con ella, ha hecho hincapié en que es necesario, a su vez, “visibilizarla y tomar conciencia de su existencia en nuestro entorno”. También es necesario mejorar la recogida de datos y mostrarlos a la sociedad y, a su vez, “mostrar relatos, poniendo a las personas en el centro, a la mujer en el centro”. “Es precisamente la visión de la trata como algo que afecta a determinados colectivos, lo que conlleva a su vez la invisibilización”, ha advertido.

Vulnerabilidad social y económica

“La crisis del Covid19 es una situación que está dejando consecuencias muy graves para la población mundial y que como siempre, tendrán un doble impacto en las personas más vulnerables”, ha aseverado.
Uno de los colectivos más afectado por esta crisis, ha apostillado, es el de las mujeres migrantes, “que están más expuestas que nunca a ser captadas como víctimas de la trata de personas”. “La situación de vulnerabilidad social y económica que lleva a miles de mujeres a migrar, junto a la crisis económica derivada de la pandemia por coronavirus, someterá a estas mujeres a una mayor inseguridad y precariedad”.
Por todo ello, desde la Unidad Contra la Violencia de Género, se considera esencial el trabajo en sensibilización, pero sobre todo en la “formación y capacitación para la detección y actuación en los casos de trata”. “España es espacio de tránsito y de destino de la trata, por ello desde las instituciones debemos de facilitar posibilidades de formación a las personas e instituciones implicadas en la lucha contra este delito e impulsar actuaciones que mejoren la identificación, protección y atención y recuperación de las mujeres que puedan ser víctimas de trata, para que puedan pasar de ser víctimas a supervivientes, siendo fundamental una asistencia integral”, señala.
Dado que el destino de las víctimas de trata con fines de explotación sexual es la prostitución, la demanda de prostitución se identifica como una de las principales causas de este grave atentado contra los derechos humanos.

Rosa Mª Martínez

Acceda a la versión completa del contenido

Laura Segura apuesta por la detección, atención jurídica y asistencia como fórmula para combatir la trata de personas

Rosa Mª Martínez

Entradas recientes

Consulte la portada de MELILLA HOY del viernes 19 de septiembre de 2025

Ya puede realizar su compra en la “Versión Digital”, en formato PDF, a través de…

1 hora hace

El Higicontrol Melilla alcanza los cuartos de final en la ‘World Winners Cup Sicily’

LAS MELILLENSES SE IMPONEN AL BS-UES (EL SALVADOR) POR 10-0 Las de Riduan Dris finalizan…

3 horas hace

Los favoritos Ivan Gakhov y Pedro Vives avanzan con paso firme a cuartos de final

Este jueves se completó la segunda ronda del XX Torneo Internacional Masculino de Tenis, con…

6 horas hace

El Club Triatlón Melilla regresa con buenos resultados de la prueba nacional de Águilas

El Club Triatlón Melilla participó con 22 triatletas en los Campeonatos de España en Águilas.…

6 horas hace

Julio Iglesias: “Hay que tener tranquilidad, trabajar y estoy convencido de que todo saldrá rodando”

Julio Iglesias, jugador de la U.D. Melilla, confía en el equipo para el partido del…

6 horas hace

Pepe Arredondo: “Tenemos que seguir creciendo y plasmar nuestra identidad en el campo”

Pepe Arredondo, entrenador del filial de la U.D. Melilla, destacó la buena semana de entrenamientos…

6 horas hace