Categorías: Entrevista

“Las mujeres son un factor fundamental para atraer el cambio en Marruecos”

El periodista e historiador José Luis Navazo hace un análisis de las revueltas del 20-F, las consecuencias que han dejado en Marruecos y los diferentes países, así como un análisis internacional en el que se enmarcan estas revueltas. Navazo pretende con 'Marruecos ante las revueltas del 20-F' contar sus vivencias sobre el terreno para darle otra perspectiva a los que se conoce como la primavera árabe.

  • ¿Qué intenta transmitir con su libro 'Marruecos ante las revueltas del 20-F'?

La intención del libro es comunicar datos frescos recogidos de mi presencia en las propias revueltas entre los diferentes actores de la sociedad marroquí tanto en la oposición, como en el poder lo que ha sufrido el país vecino desde el año 2011 y 2012. Todo ello, complementándolo con una base bibliográfica bastante interesante. A mi juicio 'Marruecos ante las revueltas del 20-F' es un libro escrito desde la honestidad ante lo que he vivido ya que yo no creo en la objetividad sino en la honestidad del periodista ante lo que está viviendo en el terreno.

El prólogo está llevado a cabo por el ministro de asuntos exteriores, pero el corpus principal de libro está basado en unas ponencias que llevé a cabo en las jornadas de Geopolítica y Estrategia impulsada por la Comandancia General de Ceuta y la UNED, además de varios artículos de este año y medio, con el fin de explicar las acciones y el día a día a través de diversas crónicas. Espero seguir continuando el libro pero relacionándolo con otros países y con mayor cantidad de información.

Además, el libro ha tenido bastante buena acogida en Melilla, ya que solo se ha presentado aquí en la Ciudad, y en Marruecos en el Instituto Cervantes de Rabat, en Túnez y en la Facultad de Letras de Meknes y se han vendido en torno a unos 1.000 ejemplares.

  • En el análisis inicial que realiza sobre las revueltas del 20-F hace alusión a que la primavera árabe ha sido más una "primavera amazigh", ¿en qué se basa?

De primavera árabe sí podemos hablar en Egipto y en Oriente Medio, sin embargo, de Túnez hacía el Sahara, pasando por el norte de Argelia las revueltas tienen un componente bereber muy importante. Además, en Marruecos hay tres importantes zonas de amazigh el Rif, el Atlas y el Sous, lo que supone casi un 80 por ciento de la población. Esto da lugar a afirmaciones como la de profesores de universidades marroquíes que apuntan a que no hay que hablar de primavera árabe, sino de primavera árabe-bereber. Es más, el famoso intento de la unión del Magreb Árabe no funciona, y es porque el Magreb al completo no es árabe sino amazigh, siendo esta una cultura que además tiene una carga de futuro muy importante.

También, una buena parte de las reivindicaciones y de las personas que participaban en las manifestaciones, más del 50 por ciento era amazigh, e incluso uno de los resultados del movimiento heterogéneo del 20-F ha sido la asunción del amazigh como segunda lengua en Marruecos. Esta decisión por parte del Gobierno marroquí es un mito histórico para esta cultura, aunque aún queden cosas que avanzar en la práctica.

  • ¿Cuáles han sido los resultados en el panorama social y político de las revueltas árabes?

La también llamada revuelta de los jazmines es una etapa que a día de hoy, aún no se ha cerrado. Pero debemos tener en cuenta que todos los grandes movimientos de masas como este no son casuales, hay que analizar qué ha pasado posteriormente y ver a quién a beneficiado estas revueltas. Y es que algunos analistas hablan ya en sus estudios de primavera confiscada porque precisamente los primeros beneficiarios de las llamadas primaveras árabes, han sido los movimientos islamistas.

Por ejemplo, si nos fijamos en el caso de Egipto los hermanos musulmanes no movieron un dedo en las manifestaciones, al igual que en Túnez que (los islamistas) no se posicionaron en nada. También, en Marruecos el gobierno del Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD) y los islamistas parlamentarios han sido beneficiarios directos de las revueltas y tampoco habían participado.

A mi juicio de todo el norte de África, donde las revueltas han sido más puras, ha sido en Túnez, donde actualmente además el proyecto que produjo las revueltas ha sido frenado. Así, en Marruecos estas revueltas han sido un espejismo, es el rey el que sigue dirigiendo el país, así como todos los intereses y el entramado que le rodea. Por otro lado, en Egipto hay una clarísima influencia norteamericana, a Mubarak se le quitó del medio porque no quiso llenar Sinaí con palestinos, que era un proyecto de los americanos para descongestionar la franja de Gaza. El expresidente de Egipto, Morsi y los hermanos musulmanes, fueron la versión islamista de Hamás, o Morsi la versión palestina de los hermanos musulmanes, y es que el dijo que sí a acoger a los palestinos.

Cabe destacar también para estudiar la situación actual de Marruecos que el Movimiento por la Unidad y la Reforma (MUR), es quien está detrás del PJD tras la primavera árabe y el contragolpe de Abdelfatah Al-Sisi, el segundo jefe de estado que le felicitó fue Mohamed VI, mientras el movimiento religioso que dirige el PJD mandó un comunicado de apoyo a Morsi.

También es importante analizar el caso de Libia y Muamar el Gadafi. Éste fue un terrorista, pero ya no lo era ya que estaba controlando la inmigración y estaba haciendo su papel bien. Sin embargo, la intervención directa de EEUU a través de países europeos como España y Francia para matar a Gadafi, desencadenó los actuales problemas que sufrimos con el terrorismo y la inmigración irregular. Por lo tanto, Europa y EEUU son responsables del terrorismo y de la inmigración irregular que se ha generado tras la liquidación del régimen de Gadafi y deben asumir responsabilidades. Mi pregunta es que si los analistas europeos de políticas militares no sabían lo que esa intervención iba a provocar, o si realmente era lo que se buscaban. Yo no creo en las casualidades, sino en las causalidades.

  • En el análisis del contexto internacional en que se enmarcan las revueltas árabes planteas una coincidencia no casual entre la recesión económica en occidente y las movilizaciones, ¿en qué crees que se basan esas coincidencias?

Las cosas en el mundo están pasando muy rápido por lo que hay que analizarlas desde una perspectiva geoestratégica internacional. Durante la Guerra Fría se construyó un mundo bipolar EEUU y Rusia, pero luego al caer el muro de Berlín, EEUU pone un mundo único que no ha funcionado. Ahora estamos caminando hacía un mundo multipolar y con un determinado juego de influencias.

Yo creo que los problemas que estamos sufriendo ahora, sobre todo, en cuanto al 'yihaterrorismo' han empezado desde la guerra de Yugoslavia, un conflicto alegal o ilegal que dio lugar a consolidar dos mini estados islámicos en Europa: Albania y Bosnia. Los combatientes 'yihaterroristas' que estuvieron en Bosnia han sido los mismos que están en Afganistán, son los mismos perros con diferente collar, es más, la principal base norteamericana en Europa está en Yugoslavia. ¿Por qué?, porque EEUU está girando hacia el Pacífico, él intenta una Europa dependiente que esté un poco enfrentada a Rusia, para que ni Rusia ni Europa tiren hacía adelante e ir hacía China que es el gran enemigo que tiene.

A la vez, el Oriente Medio actu es fruto de los acuerdos de la primera guerra mundial, la mayoría del estado nació en aquella época, y eso está volando. Así, la intervención de EEUU y occidente en Oriente Medio ha propiciado dos cosas. Una inestabilidad tremenda en esos países, y ha exacerbado el 'yihaterrorismo', este último tiene dos cosas. El 'yihaterrorismo' es per se una ideología con unos determinados principios, pero a la vez en buena medida la actuación de occidente lo ha potenciado. La ideología saudí y Catar, con quien Artur más está llevando a cabo ese gran centro cultural es el gran tapado del islamismo radical y sin islamismo radical no hay 'yihaterrorismo' y nosotros estamos apostando por el islamismo radical apoyando a Arabia Saudí tanto militarmente como políticamente. No podemos luchar contra el terrorismo, mientras estemos apoyando a Arabia Saudí o Catar.

Además, detrás de todo el islamismo radical está el petrodólar, Noruega hace poco ha prohibió a sus asociaciones musulmanas recibir dinero de Arabia Saudí, pero en España estamos construyendo un tren de alta velocidad con este país. El problema es el salafismo impulsado por Arabia Saudí que es lo que se ha comido en media parte el tema de las revueltas.

  • ¿Cómo ha influido la primavera árabe en especial en Marruecos?

Marruecos tuvo una salida de las revueltas árabes de caballo andaluz, porque el régimen marroquí reaccionó muy rápido ante el movimiento del 20-F con el discurso del 9 de marzo y el mensaje que dio era que estaba comprendiendo lo que demandaba la población y prometió una constitución, elecciones anticipadas y referéndum. ¿Pero está salvo? Todavía faltan reformas, se ha conseguido el derecho al amazigh, y lo que no acaba de despejar el tema de la mujer. La Mudawana, el código de la familia en el país vecino no está funcionando realmente, debido a que es un país cada vez más islamista. Esto da lugar a que temas como el matrimonio con menores se puede llevar a cabo y se hace más que antes incluso.

El tema de la mujer es un tema pendiente en el país vecino, pero es que son un factor fundamental para atraer el cambio en Marruecos.

Por otro lado, está el debate sobre el código penal (CP), el cual es una batalla que quizás no sea el momento de debatir con el PJD en el Gobierno, porque va a salir un CP con el que se avanzar en absoluto.

En Marruecos en general no ha habido una transición política, si no que hay una evolución política, y quien no lo reconozca es que no ha vivido antes de Mohamed VI. El rey ha hecho muchas cosas y quedan todavía cosas por hacer, pero no ha habido un cambio de régimen. El problema actual de Marruecos está muy basado en una frase de Hassan II que dice que el Marruecos es un árbol plantado en tierra africana pero sus ojos respiran con el aire que viene de Europa y el problema de Marruecos es ver donde acaba cayendo si en la ola occidental o hacía Oriente Medio. Este último tiene vectores a su favor como es la maravillosa financiación de los países del Golfo, que está metiendo dinero a Marruecos pero también la islamización del país. Marruecos es islamista, pero el problema es que las élites no son islamitas sino musulmanes abiertos y bastante tolerantes, dentro de la tolerancia musulmana, que no es occidente. Por ello hay un cierto proceso de islamización de la sociedad que a ver por donde va a tirar, y hay dos Marruecos más minoritaria liberal occidental y otro Marruecos más islamista.

  • ¿Qué papel jugaron las mujeres en el 20-F?

Había muchísimas mujeres durante las revueltas del 20-F, algunas líderes inclusos que han sido detenidas. Pero en Marruecos está ocurriendo una cosa, y es que el 20-F está pasando factura a sus líderes años después, en base a una mínima infracción se llevan grandes penas económicas y de cárcel. Está produciéndose una posrepresión.

  • ¿Cómo crees que han influido las revueltas del 20-F en la situación de la comunidad saharaui?

La comunidad saharaui también ha tenido su 20-F, es más empezaron ahí en los campamentos saharauis. El Frente Polisario sufre una gran corrupción y muchas ayudas no se reparten, por lo que se iniciaron movilizaciones en base a demandas sociales y en contra de la dictadura militar y gerontocracia que sufre el Frente Polisario o lo que Marruecos denomina provincias del sur. Es cierto que en Marruecos existe una democracia autoritaria, es decir, una democracia abierta con cuestiones autoritarias, pero no es una dictadura y el Frente Polisario sí lo es.

Nerea de Tena Alvarez

Acceda a la versión completa del contenido

“Las mujeres son un factor fundamental para atraer el cambio en Marruecos”

Nerea de Tena Alvarez

Entradas recientes

El Gobierno aprueba una ley para proteger a los menores en internet y redes sociales

Será obligatorio incorporar sistemas de control parental en todos los dispositivos digitales El Consejo de…

3 horas hace

Salim Abdelkader: “En Europa, hemos rendido a un nivel muy alto y la Liga ha sido una de las más duras de los últimos años”

Salim Abdelkader, entrenador del Club Voleibol Melilla, reconoció la falta de rendimiento en un encuentro…

6 horas hace

La plantilla de la U.D. Melilla inicia la preparación de una nueva final ante el Navalcarnero

La U.D. Melilla ha comenzado sus entrenamientos para el crucial partido contra el CDA Navalcarnero,…

6 horas hace

Sánchez anuncia nuevos requisitos para crear universidades privadas como un informe vinculante o 4.500 estudiantes

El presidente Pedro Sánchez anunció que el Gobierno aprobará un decreto para endurecer los criterios…

6 horas hace

El Club Ágora Melilla brilla con 18 medallas en los Torneos Nacionales de Gójar y Udenci

El Club Ágora de Gimnasia Rítmica de Melilla destacó en competiciones nacionales, obteniendo dieciocho medallas…

6 horas hace

El PP exige a Montero pedir perdón por su ataque a jueces y a universidad privada: «Debería haber dimitido hace mucho»

Borja Sémper, portavoz del PP, criticó a la ministra María Jesús Montero por sus declaraciones…

6 horas hace