El Aula 10 del Centro UNED de Melilla acoge hoy martes, a partir de las 19.00 horas, la conferencia “La contribución de Melilla a la liberación argelina: la figura de Mohamed Khadir El Hammouti”, impartida por el catedrático de Historia de la Universidad Muly Ismail de Meknes (Marruecos), Mimoun Aziza. La charla, organizada por el Fórum Filosófico de Melilla en colaboración con la Fundación Mohamed Khadir El Hammouti y la asociación Soldado Africano para la Memoria del Rif y el Norte de África, busca rescatar un capítulo poco conocido de la historia local y magrebí.
Durante su intervención, Aziza explicará que Melilla desempeñó un papel clave como “núcleo urbano estratégico” en el norte de África, especialmente durante los años de la lucha por la independencia de Argelia (1954-1962), cuando la ciudad funcionó como espacio de apoyo, tránsito y articulación para redes solidarias con la causa argelina. “Melilla no fue solo una plaza militar ni un enclave comercial, sino también un lugar de paso, de contactos y de solidaridad, donde se tejieron redes que ayudaron a la liberación del Magreb”, ha afirmado el historiador.
Entre las figuras destacadas en este contexto sobresale Mohamed Khadir El Hammouti, conocido como “el soldado africano”, empresario y militante rifeño que facilitó armas, alojamiento y contactos clave al Frente de Liberación Nacional (FLN) argelino. Su casa en Beni-Enzar sirvió como refugio para altos mandos del movimiento independentista, y su compromiso lo llevó a rechazar incluso un cargo en el primer Gobierno Provisional de la República Argelina para no renunciar a su nacionalidad marroquí. A pesar de su contribución, Mimoun Aziza ha asegurado que la figura de El Hammouti continúa siendo prácticamente desconocida y ausente de los relatos oficiales de Marruecos y Argelia.
Aziza también recordará el interés estratégico de Francia en Melilla desde principios del siglo XX, cuando el gobierno galo envió a exploradores como Gabriel Delbrel para cartografiar el Rif y recopilar información en el marco de la competencia imperial con España. Posteriormente, durante la guerra de independencia argelina, el cónsul francés en Melilla, Victor Revelli, documentó detalladamente el flujo de armas y combatientes desde la ciudad hacia Argelia, destacando el papel logístico y financiero que jugaba Melilla en el conflicto.
El conferenciante ha subrayado que “hablar de Melilla en relación con la liberación de Argelia es entender su historia como escenario de luchas compartidas que trascendieron fronteras”, y ha insistido en la importancia de recuperar la memoria de personalidades como El Hammouti para comprender mejor el papel del norte de Marruecos y Melilla en la historia contemporánea del Magreb.
La conferencia, con entrada libre y gratuita hasta completar aforo, forma parte del programa de actividades del Fórum Filosófico presidida por Juan Carlos Cavero para este año, que busca reflexionar sobre los vínculos históricos, culturales y políticos de Melilla con su entorno regional.
La U.D. Melilla conocerá este martes en San Juan de la Nava (Ávila) el calendario…
El Comité Técnico Melillense de Árbitros participó en la XI Convivencia de Árbitros de Fútbol…
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, defendió la actuación del PSOE ante la prisión provisional…
Alberto Núñez Feijóo, líder del PP, exige la dimisión de Pedro Sánchez tras la prisión…
El Tribunal Supremo ha ordenado la prisión provisional del ex secretario del PSOE, Santos Cerdán,…
El Grupo Regulares de Melilla nº 52 celebró su 114 aniversario con una emotiva parada…