Categorías: Política

La teniente fiscal del Supremo se opone a investigar a Puigdemont por terrorismo en ‘Tsunami’

La teniente fiscal del Tribunal Supremo (TS), María Ángeles Sánchez-Conde, ha presentado este jueves el informe final en el que se opone a que en la causa de ‘Tsunami Democràtic’ se investigue por terrorismo al expresidente catalán Carles Puigdemont por su presunta implicación en los disturbios atribuidos a la plataforma independentista en el otoño de 2019 en señal de protesta por la sentencia del ‘procés’. (Foto Europa Press)

En su informe, de 31 páginas y al que ha tenido acceso Europa Press, Sánchez-Conde pide que se devuelva a la Audiencia Nacional (AN) la causa al considerar que en este momento no hay indicios suficientes de criminalidad contra Puigdemont –actual eurodiputado de Junts– y el diputado de ERC en el Parlament Ruben Wagensberg.

La teniente fiscal ha enviado esta mañana su documento a la Sala Segunda del Supremo, en el que también solicita que se declare la falta de competencia del tribunal para llevar a cabo la investigación o enjuiciamiento de las personas investigadas que no son aforadas.

Para Sánchez-Conde, a día de hoy no existen indicios como para afirmar que Puigdemont participase en la fundación o planificación de las acciones de ‘Tsunami Democràtic’ y considera que el juez que instruye el caso en la AN, Manuel García Castellón, «se limita a efectuar conjeturas carentes de base fáctica» al pedir al Supremo que lo investigue.

«Puigdemont no lideraba Tsunami»

«El examen pormenorizado de los indicios afirmados por el magistrado instructor revela que en realidad nos hallamos ante meras conjeturas o sospechas que no permiten la atribución de hecho delictivo alguno a Carles Puigdemont, ni tan siquiera con la provisionalidad propia del presente momento procesal», indica.

A su juicio, ninguno de los hechos que se señalan como indicios por el juez apuntan de manera razonable a la participación del expresidente catalán, «pareciendo, más bien al contrario, que descartan dicha intervención».

En este sentido, rebate el argumento del juez de que los mensajes que se hicieron llegar a Puigdemont sobre la constitución de la plataforma independentista le sitúen como líder de la organización.

Según sostiene, tal extremo «puede ser interpretado, con naturalidad, como relevante indicador de la ajenidad del mismo en la constitución de ‘Tsunami’ y la campaña que la misma iba a realizar, por cuanto, de haber participado en su constitución, no habría necesidad de hacerle llegar información al respecto».

«En este momento procesal, de esta captura de pantalla se infiere que Carles Puigdemont no lideraba ni era integrante de la supuesta organización ‘Tsunami Democràtic'», concluye para luego apuntar que de los indicios que recoge el juez se infiere que al expresidente catalán le «preocupaba» la posibilidad de que de los altercados «pudieran llegar a producirse heridos de gravedad o fallecidos».

En cuanto a Wagensberg, sostiene que tampoco hay motivos para que el Supremo lo investigue, señalando que la exposición razonada que García Castellón remitió al alto tribunal para que imputara al parlamentario de ERC y al líder de Junts no está «sólidamente fundada».

Sánchez-Conde asegura que si se leen con atención los mensajes que se le atribuyen a Wagensberg o las conversaciones que se dice que mantuvo con otros implicados, lo que se pone de relieve es que «era consultado sobre posibilidades técnicas –comunicados en redes sociales y creación de una APP– para contribuir al lanzamiento del movimiento, sin que el extremo de que fuera consultado permita situarlo en la dirección de Tsunami».

Sí ve delitos en la actuación de Tsunami

En el marco de su informe, la teniente fiscal concluye que los hechos que se le imputan a la plataforma ‘Tsunami Democràtic’ sucedieron «sin que pueda cuestionarse que se produjeron gravísimos incidentes con enfrentamientos con la Policía de importante gravedad, produciéndose lesiones y graves daños y los mismos son susceptibles de ser subsumidos en diversos tipos penales».

En este sentido, apunta que «la naturaleza delictiva de las acciones ejecutadas bajo el paraguas o cobertura de ‘Tsunami Democràtic’ no puede ser puesta en duda y ha quedado constatada» en la investigación.

Sin embargo, destaca que el juez no imputa a los investigados la «participación directa» en las acciones llevadas a cabo por «una multitud de personas que no se identifican en la exposición» razonada. Según subraya, «tampoco se afirma que incitasen o planificasen dichos gravísimos incidentes».

Para la ‘número dos’ del Ministerio Público, la exposición razonada que redactó García Castellón «no ha venido precedida de una investigación suficiente para tener por acreditado que ‘Tsunami Democràtic’ fue una ‘organización estructurada, jerarquizada y con vocación de permanencia, dirigida por varias personas’ que tenían por ‘finalidad esencial’ subvertir el orden constitucional, desestabilizar económica y políticamente el Estado y alterar gravemente el orden público».

Insiste en que «nada se especifica» en dicha exposición razonada respecto de esta organización, «desconociéndose todo de la misma, su estructura, sus integrantes, la jerarquía o línea de mando existente, el reparto de funciones».

«Todo ello imposibilita o cuanto menos dificulta individualizar los hechos atribuidos a cada uno de los investigados ya sean aforados o no, en cuanto a su encuadre en la susodicha organización», apunta.

El debate en la Fiscalía

Sánchez-Conde se pronuncia después de que el fiscal de la Audiencia Nacional Miguel Ángel Carballo –quien ha estado a cargo de la causa– y el fiscal del Supremo Álvaro Redondo –quien presentó un primer informe ante la junta de fiscales de la sección primera de la Sala de lo Penal del TS que fue desestimado por mayoría– hicieran público sus criterios.

Fue el pasado 6 de febrero cuando 15 miembros de dicha junta apreciaron, por 11 votos frente a 4, que había indicios suficientes para proceder contra Puigdemont y contra el diputado del Parlament Ruben Wagensberg –ambos aforados– y, por 12 a 3, que puede haber delitos de terrorismo.

De esta forma, tumbaron el informe redactado por Redondo, que por contra entendió que no hay indicios racionales de criminalidad contra Puigdemont y Wagensberg, y tampoco apreció delitos de terrorismo, sino de desórdenes públicos graves, falsedad documental, coacciones y daños.

Sin embargo, los dos presidentes de la sección primera, Fidel Cadena –uno de los cuatro fiscales del juicio del ‘procés’– y Joaquín Sánchez-Covisa, mostraron posturas enfrentadas: el primero en contra del informe de Redondo y el segundo a favor, lo que propició que fuese su superior jerárquica, Sánchez-Conde, quien tuviese que resolver el conflicto unificando el criterio de la Fiscalía en este asunto.

Para redactar su informe, Sánchez-Conde reclamó a los fiscales del Supremo que se mostraron a favor de investigar a Puigdemont por terrorismo que le facilitaran un documento que recogiese sus conclusiones. Cadena ha presentado el informe de 14 folios en el que defiende la necesidad de imputar al expresidente catalán toda vez que la exposición razonada del juez le señala como líder «absoluto» de ‘Tsunami Democràtic’ por su «patrocinio intelectual y ético».

Ahora que la teniente fiscal del Supremo ha emitido el informe definitivo del Ministerio Público, el texto se elevará a la Sala de lo Penal del Supremo, donde el magistrado Juan Ramón Berdugo será el encargado de estudiar el asunto para después argumentar ante los demás magistrados si procede o no dar curso a la exposición razonada en la que el pasado noviembre el juez García Castellón pidió al alto tribunal que imputara a Puigdemont por terrorismo.

 

Acceda a la versión completa del contenido

La teniente fiscal del Supremo se opone a investigar a Puigdemont por terrorismo en ‘Tsunami’

Europa Press

Entradas recientes

«Enshittification» y «Weaponification» en Melilla: Reflexión sobre los ataques a Guelaya-Ecologistas en Acción Ricardo Dominguez Llosa El pasado 19 de diciembre de 2024, Juan Carlos Montoya publicó un artículo titulado en Tribuna de opinion, en el que vertió duras críticas hacia la asociación Guelaya-Ecologistas en Acción, una ONG que lleva años trabajando de manera activa y comprometida en la defensa del medio ambiente en Melilla. Este tipo de ataques no solo desvirtúan el trabajo de una organización que ha demostrado con hechos su compromiso con la sostenibilidad y la justicia climática, sino que también representan un fenómeno más amplio y preocupante que podríamos calificar como «enshittification» y «weaponification» del discurso público. ¿Qué significa «Enshittification» y «Weaponification»? El término «enshittification» se utiliza para describir el proceso mediante el cual algo que inicialmente tiene un propósito positivo o constructivo se degrada hasta convertirse en un espacio o herramienta tóxica. Por otro lado, «weaponification» hace referencia a la instrumentalización de ciertos discursos o ideas para atacar, desacreditar o deslegitimar a individuos o colectivos. En este caso, ambos conceptos parecen aplicarse al contexto de las opiniones vertidas por Montoya, que no solo atacan sin fundamento a Guelaya, sino que también reflejan una tendencia preocupante hacia la polarización y la desinformación en temas tan cruciales como el cambio climático y la protección medioambiental. Guelaya-Ecologistas en Acción: Una labor encomiable Guelaya-Ecologistas en Acción lleva años trabajando en Melilla para promover la sostenibilidad, proteger la biodiversidad local y concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de actuar frente a la crisis climática. Su labor incluye actividades de reforestación, limpieza de entornos naturales, campañas de sensibilización y propuestas de políticas públicas orientadas a la sostenibilidad. Estas acciones no solo benefician al medio ambiente, sino que también contribuyen al bienestar de la comunidad melillense. La ONG forma parte de una red nacional de Ecologistas en Acción, que se rige por principios de transparencia, participación y rigor científico. Sus informes anuales y actividades están respaldados por datos y análisis que buscan incidir en la toma de decisiones políticas y sociales. El ataque de Montoya: Una crítica sin fundamento En su artículo, Montoya recurre a un lenguaje incendiario y descalificativo, calificando a los miembros de Guelaya como «provincianos», «terraplanistas» y «negacionistas del cambio climático». Estas acusaciones no solo son infundadas, sino que también resultan irónicas, dado que Guelaya ha sido una de las voces más activas en Melilla en la lucha contra el cambio climático. Este tipo de críticas parecen más bien una estrategia para desviar la atención de los problemas reales que enfrenta la ciudad, como la falta de políticas públicas efectivas para abordar la crisis climática o la degradación de los espacios naturales. Al atacar a quienes trabajan por el bien común, Montoya no solo desacredita su propia posición, sino que también contribuye a perpetuar un clima de desinformación y hostilidad que dificulta el progreso colectivo. No matar al mensajero, pero sí escuchar el mensaje El título del artículo de Montoya, resulta paradójico, ya que su texto parece precisamente un intento de desacreditar al «mensajero» que trae un mensaje incómodo pero necesario: la urgencia de actuar frente a la crisis climática y la necesidad de proteger nuestro entorno natural. En lugar de atacar a quienes trabajan por el bien común, sería más constructivo abrir un diálogo basado en el respeto y la evidencia científica. La crisis climática es un problema global que requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad, y descalificar a quienes están en la primera línea de esta lucha solo nos aleja de posibles soluciones. Reflexión final El caso de las críticas de Montoya a Guelaya-Ecologistas en Acción es un ejemplo de cómo el discurso público puede ser utilizado de manera tóxica para atacar a quienes trabajan por el bien común. Sin embargo, también es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de defender a las organizaciones y personas que, con esfuerzo y dedicación, luchan por un futuro sostenible. Es fundamental que, como sociedad, aprendamos a distinguir entre las críticas constructivas y los ataques infundados, y que apoyemos a quienes, como Guelaya, dedican su tiempo y energía a proteger el planeta y garantizar un futuro mejor para todos. En un mundo donde el cambio climático es una realidad innegable, no podemos permitirnos el lujo de desviar la atención de los problemas reales con discursos vacíos y descalificaciones sin fundamento.

Por Ricardo Dominguez Llosa   El pasado 19 de diciembre de 2024, Juan Carlos Montoya…

2 horas hace

Consulte la portada de MELILLA HOY del miércoles 8 de enero de 2025

Ya puede realizar su compra en la “Versión Digital”, en formato PDF, a través de…

2 horas hace

La U.D. Melilla ficha a Fran Varela

FOTO ATLÉTICO PASO La U.D. Melilla informó este martes del fichaje de Fran Varela, jugador…

3 horas hace

Salim Abdelkader: “El equipo trabajó muy bien en el bloqueo y en la defensa para controlar el partido desde el principio”

El Club Voleibol Melilla comenzó 2025 con una victoria 3-0 sobre Unicaja Costa Almería, destacando…

17 horas hace

Ahmed Raha afronta con ilusión su nuevo mandato al frente de la FMEM

La Federación de Montaña y Escalada de Melilla, bajo la presidencia de Ahmed Raha, inicia…

17 horas hace

Sánchez felicita la Pascua Militar y reconoce el «compromiso» de las FFAA, que trabajan por los afectados por la dana

El presidente Pedro Sánchez felicitó a las Fuerzas Armadas en la Pascua Militar por su…

17 horas hace