La serie sísmica en el sur del Mar de Alborán ha acumulado desde el 1 de abril hasta el 13 de septiembre un total de 2.581 terremotos en la zona, de los cuales 18 son de magnitud mayor o igual a 4,0, y 140 han sido sentidos por la población, según ha publicado el Instituto Geográfico Nacional (IGN) en un informe reciente, actualizado y publicado hace pocos días.
Según este informe, desde principios de abril de 2021, y en mayor medida desde el mes de agosto, se está registrando un aumento de la actividad sísmica al sur del Mar de Alborán. La serie empezó el 17 de abril con un terremoto de magnitud 3,9.
La mayoría de los terremotos de esta serie son superficiales, con una profundidad menor de 20 km y magnitudes inferiores a 2,5-3,0.
Sobre los 18 terremotos de magnitud superior o igual a 4,0, el IGN indica que en su mayoría han sido sentidos con intensidad máxima de III en Melilla.
El mayor de todos los que se han registrado hasta ahora ocurrió el sábado 28 de agosto., y tuvo una magnitud 5,1. “Este terremoto ha sido ampliamente sentido en Melilla con intensidad máxima de IV, y también en numerosas localidades de la costa de Málaga, Granada y Almería”, recuerda el IGN en su informe. “La gran distancia a las poblaciones de la costa hace que este terremoto haya tenido una intensidad relativamente débil dada su magnitud y profundidad”, agrega.
Más de 7.000 cuestionarios
Desde el inicio de la serie sísmica, con el terremoto de magnitud 3,9 del 17 de abril, el IGN ha recibido unos 7.300 cuestionarios a través de su página web y aplicación móvil. Como resultado de la recopilación y estudio de toda esta información, ha obtenido los mapas con la distribución de intensidades macrosísmicas EMS de cada terremoto en las localidades en que fueron percibidos.
“Dentro de lo esperable”
Según el informe del IGN, “la sismicidad registrada hasta el momento se enmarca dentro de lo esperable en esta zona ubicada al sur del Mar de Alborán”, que “está situado entre la cordillera Bética y el Rif y juntos forman lo que se conoce como el arco de Gibraltar, un orógeno alpino en la parte más occidental del mar Mediterráneo”. “Se trata de una compleja zona de contacto entre las placas Africana y Euroasiática, cuya génesis y evolución están relacionados por el proceso de convergencia entre dichas placas, que actualmente tiene una velocidad de unos 4-5 mm/año”.
“Esta zona se caracteriza por la ocurrencia de terremotos de magnitud moderada, siendo la magnitud máxima registrada en los últimos 30 años de 6,3, correspondiente al terremoto del 25 de enero de 2016”, continúa.
Ya está disponible la "Versión Digital" del Diario de Melilla en formato PDF. Los lectores…
Las de Álex Gómez se vieron superadas por un serio aspirante al ascenso durante los…
Los de Mikel Garitaonandia se imponían a un rival directo en la lucha por los…
Esta prueba, con motivo de la celebración del ‘Día Internacional de la Mujer’, se disputó…
La U.D. Melilla mejoró su imagen este domingo con respecto a las tres últimas jornadas,…
El Club Voleibol Melilla, líder en la Superliga Femenina-2, venció al CAEP Soria 3-1, destacando…