Icono del sitio MelillaHoy

La serie de dibujos “La Melilla que yo viví”, representa los años 60 y 70 de la Ciudad, bajo la mirada de este artista melillense

Francisco Alcaraz Betoret, nacido en Melilla y de padres y abuelos, también melillenses, vive actualmente en Barcelona desde donde nos sorprende en redes sociales, a través de las publicaciones periódicas que realiza de sus ilustraciones, inspiradas en la Melilla que vivió durante su estancia en esta tierra.

Nos comenta que dejó la Ciudad en el año 1973, cuando contaba con 19 años, lleno de inquietudes y buscando una salida laboral donde poder desarrollar su creatividad en el mundo del arte, aunque nunca ha dejado ese lazo con la Ciudad, donde aun sigue teniendo a una tía, volviendo por vacaciones en múltiples ocasiones.

Reconoce que gran parte de la inspiración que representa en sus obras es, precisamente gracias a esa tía, con la que se lleva nueve años y con la que ha tenido mucha relación, afirmando que “prácticamente me crió ella, y fue quien me llevó por todos los lugares de Melilla”.

La serie de dibujos que realizo y publico en redes sociales, se titula “La Melilla que yo viví”, entonces, lo que intento es reproducir recuerdos que me provocan cierta nostalgia y generalmente lo que dibujo es lo que he conocido.

Parece que las ilustraciones se están haciendo bastante populares y hay personas que me han pedido que dibuje ciertos lugares, pero si no los he vivido, difícilmente los puedo representar, porque si hay una cuestión bien clara, son los detalles y eso sólo te lo da, el haber estado en esos sitios y haber podido compartir o vivir esos momentos determinados.

Con estos dibujos intento llevar al papel los recuerdos que tengo de niño y de joven, muy complejos, porque aunque lo vemos con mucha claridad, es difícil muchas veces, plasmarlo en dos dimensiones.

Siempre vistos desde la óptica del observador, intento plasmarlo como si lo estuviera viendo en ese momento.

Cuando eres pequeño, todo es nuevo para ti, todo es ilusión y quizás es ahí donde radica que esos pequeños detallitos se te queden grabados y puedas representarlos lo mejor posible.

El mundo del arte es muy complejo y, como todo lo que esté relacionado con el arte, es muy inestable, porque hay temporadas que trabajas y otras que no, entonces el motivo que impulsó que me viniera para Barcelona es, porque aspiraba a tener la posibilidad de poder desarrollar mi trabajo en el tema de la ilustración. Buscaba lugares donde se pudiesen publicar.

Durante un tiempo si que estuve plenamente viviendo del arte, tocando diferentes técnicas de pintura, haciendo retratos, óleos y demás. También estuve con algunas agencias que trabajaban en el extranjero enfocadas al mundo del cómic. Pero llega un momento en que te planteas que en la vida hay que tener una estabilidad para poder formar una familia y cuando encontré a mi mujer, mi compañera de toda la vida, decidí trabajar en una empresa multinacional para poder tener una mayor estabilidad laboral y económica, aunque nunca dejé del todo la pintura, alternando mi trabajo, con los encargos que me hacían.

Una vez jubilado y con más tiempo, necesito plasmar en el dibujo todos los recuerdos que tengo de mi ciudad natal.

Han tenido muy buena acogida, creo que los melillenses han sido bastante condescendientes conmigo y han acogido los dibujos con bastante cariño, que para mi es muy importante.

Han mostrado mucho interés desde el Archivo Histórico de Melilla, por el costumbrismo y la cuestión social que plasmo en los dibujos y, considero que al final se deberían quedar allí, en un sitio donde verdaderamente se guarden.

Me han invitado, una vez que pase la pandemia, a viajar a Melilla y exponer mis obras.

Rosa Mª Martínez

Acceda a la versión completa del contenido

La serie de dibujos “La Melilla que yo viví”, representa los años 60 y 70 de la Ciudad, bajo la mirada de este artista melillense

Salir de la versión móvil