Categorías: Educación

La prueba de Bachillerato para acceder a la Universidad será este año como Selectividad pero más cerca de fin de curso

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha publicado en el Boletín Oficial del Estado la orden por la que regula las características que tendrá la evaluación de Bachillerato parael acceso a la Universidad, una prueba con un diseño similar a la realizada el año pasado y a la antigua Selectividad que tendrá no obstante, fechas más ajustadas al curso académico. Así, la prueba sólo será obligatoria para los alumnos que quieran estudiar un Grado universitario, que se examinarán exclusivamente de las asignaturas de 2º curso de Bachillerato cumpliendo una serie de objetivos de aprendizaje establecidos, y cuyas calificaciones se calcularán ponderando un 40% la nota de la prueba, que se supera con un 4 sobre 10, y un 60% la de la etapa. El resultado habrá ser igual o superior a 5 para poder acceder a la Universidad.

Fechas
En cuanto a las fechas, Educación explica que se han modificado "para que no interfieran con el normal desarrollo del curso y para garantizar que los resultados estén disponibles en fechas que permitan a los estudiantes realizar con normalidad los trámites de admisión a la universidad".

Así, los exámenes deberán finalizar antes del día 15 de junio de 2018, y sus resultados provisionales ver la luz antes del 29 de junio. Mientras, la convocatoria extraordinaria de julio deberá terminar antes del día 13 (los resultados han de salir antes del día 21) y la de septiembre tendrá que acabar antes del 15 de septiembre (las notas antes del día 22). En general, durará cuatro días, aunque en comunidades con lengua cooficial podrán ser cinco.

Se introducen otras novedades, como que los estudiantes podrán subir nota examinándose de una segunda lengua extranjera además de la que les sea obligatoria, una prueba voluntaria que la universidad podrá tener en cuenta en sus procesos de admisión.

Universidades
De hecho, los centros universitarios podrán fijarse para seleccionar al alumno en la nota que ha obtenido en alguna materia en particular, más allá de la media obtenida, en función del itinerario que haya escogido.

También se podrá mejorar la nota examinándose de al menos, dos materias optativas de segundo curso o presentándose a sucesivas convocatorias de la prueba, en cuyo caso, la nota que se tendrá en cuenta será la más alta que se obtenga.

La superación de la prueba general tendrá valor indefinido y las calificaciones de los exámenes que se hayan realizado para subir nota se guardarán dos cursos académicos a partir de su superación, tanto si se realizan al finalizar el curso vigente como si se hicieron en el anterior, según la orden publicada por el ministerio.

Pruebas
Se mantiene el diseño de las pruebas en relación al año pasado, con un examen por materia de un mínimo de dos y un máximo de 15 preguntas, una duración de 90 minutos, y una puntuación repartida al 50% entre las preguntas tipo test y las de respuesta abierta.

Al igual que en la convocatoria del curso pasado, la orden ministerial recoge la "matriz de especificaciones" de cada materia a examen, es decir, los estándares de aprendizaje evaluables y que pesarán un 70% en la calificación de cada prueba. No obstante, dentro de cada asignatura hay temas que tienen más peso y temas que valen menos a la hora de 'sumar' en ese 70%.

En Historia, el Franquismo y la Democracia 'valen' menos
En el caso de la asignatura de Historia de España, por ejemplo, los contenidos se han organizado en cinco bloques y el que tiene un mayor peso, que asciende al 25%, es el correspondiente al conocimiento de la crisis del Antiguo Régimen, la construcción del Estado Liberal (1833-1874), la Restauración Borbónica, y las transformaciones económicas del siglo XIX.

Mientras, el bloque sobre el conocimiento de la Dictadura Franquista (1939-1975) y la Normalización Democrática de España e Integración en Europa (desde 1975), que aborda asuntos como ETA, el Gobierno de Adolfo Suárez o las preautonomías de Cataluña y el País Vasco, tiene un peso del 15%.

Es, de hecho, el bloque con un menor peso relativo sobre la evaluación global de Historia de España, pues el resto de las áreas, como la Prehistoria, la Edad Media, o la Segunda República y la Guerra Civil tienen asignado un 20%.

Acceda a la versión completa del contenido

La prueba de Bachillerato para acceder a la Universidad será este año como Selectividad pero más cerca de fin de curso

Redacción

Entradas recientes

Consulte la portada del MELILLA HOY del lunes 10 de noviembre de 2025

El Diario de Melilla presenta su "Versión Digital" en PDF, permitiendo a los lectores acceder…

3 horas hace

79-90. El Club Melilla Baloncesto continúa sin levantar cabeza

EL LUCENTUM ALICANTE SE LLEVA LA VICTORIA DEL PABELLÓN JAVIER IMBRODA Dos malos cuartos en…

7 horas hace

Javi Motos: “Le hemos dado demasiadas facilidades al Águilas para ganar el encuentro”

El entrenador de la U.D. Melilla, Javi Motos, criticó los errores que costaron goles en…

9 horas hace

La U.D. Melilla sigue sin ganar fuera de casa y cae ya en zona de descenso (3-1)

La U.D. Melilla perdió 3-1 ante el Águilas CF en un partido parejo, donde fallos…

9 horas hace

Abascal sobre las negociaciones en la Comunidad Valenciana: “Nunca tememos unas elecciones”

El presidente de Vox afirma que no son “el relevo del PP” sino una opción…

9 horas hace

El Melilla Torreblanca B rescata un empate ante el Fundación UAPO Granada FS (3-3)

El Melilla Torreblanca C.F. empató 3-3 frente al Fundación UAPO Granada FS tras ir perdiendo…

10 horas hace