La pensión media en Melilla ha aumentado en abril y se sitúa en los 1.280,48 euros mensuales

La Seguridad Social destinó 13.515,2 millones de euros al pago de pensiones, con una media de jubilación de 1.726,46 euros. (Foto: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones)

Los datos del Ministerio de Inclusión Seguridad Social y Migraciones muestran que la pensión media está aumentado, situándose en abril de 2025 en los 1.280,48 euros. En el caso de la pensión de jubilación, la media se sitúa en 1.590,04 euros.

En abril de 2025 se han registrado 0,01 millones de pensiones en Melilla, lo que representa una variación de 3,15% comparado con el mismo mes del año anterior. La variación de la pensión media en abril de 2025 con respecto al mes anterior fue de 0,05%.

Si se tiene en cuenta el número de pensionistas, este se eleva hasta los 0,01 millones de pensionistas. En el análisis de los datos por sexos, según los de abril de 2025 hay un total de 4.364 de hombres pensionistas y de 4.193 de mujeres pensionistas.

Así se desprende del último informe sobre pensiones contributivas de la Seguridad Social del mes de abril, elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En Melilla, a 1 de abril de 2025, hay registradas un total de 8.557 pensiones, cifra que representa cerca de un 3,15% más de pensionistas que hace un año.

Estas prestaciones comprenden las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares). En el caso de la pensión de jubilación, la media es de 1.590,04 euros.

Datos nacionales

A nivel nacional, la Seguridad Social destinó en el presente mes de abril la cifra récord de 13.515,2 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, un 6,3% más que en igual mes de 2024, según se ha informado desde el Ministerio.

La nómina de abril incorpora la revalorización de las pensiones aprobada para este año, del 2,8% con carácter general, y de entre el 6% y el 9% para las pensiones mínimas.

Tres cuartas partes de la nómina de pensiones contributivas de abril correspondieron a pensiones de jubilación, con un importe global de 9.882,3 millones de euros, un 6,2% más que en abril de 2024.

Al pago de las pensiones de viudedad se destinaron este mes 2.192,9 millones de euros (+4,2% interanual), mientras que a la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 1.225,8 millones (+11,5%); a la de orfandad se destinaron 178 millones de euros (+4%) y a la de las prestaciones en favor de familiares36,1 millones (+6,4%).

En total, la Seguridad Social abonó en abril 10.324.244 pensiones, un 1,7% más que en igual mes de 2024, a más de 9,3 millones de personas, un 1,7% más que en abril del año pasado. Del total de pensionistas, 4,7 millones son hombres y 4,6 millones, mujeres.

La pensión media del sistema de la Seguridad Social, que comprende la cuantía de las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y favor de familiares) alcanzó los 1.309,1 euros mensuales en abril, un 4,5% más que en el mismo mes del año anterior.

La pensión media de jubilación sube un 4,4%

Por su parte, la pensión media de jubilación, que perciben más de dos tercios del total de pensionistas (6,4 millones de personas), se situó en abril en 1.503,3 euros mensuales, un 4,4% más que en igual mes de 2024.

Por regímenes, el importe de la pensión media de jubilación procedente del Régimen General alcanzó en abril los 1.663,2 euros mensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores (RETA) se situó en 1.007,8 euros.

En la Minería del Carbón, la cuantía de la pensión media fue de 2.898,1 euros, y de 1.663,3 euros en el Régimen del Mar. En cuanto a la pensión media de viudedad, en abril alcanzó los 933,5 euros al mes, un 4,3% más que en igual mes de 2024.

La cuantía mensual de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en marzo (último dato disponible) a 1.600,2 euros de media y en el Régimen General alcanzó los 1.703 euros mensuales.

Crecen las jubilaciones demoradas

Según Seguridad Social, en los dos primeros meses del año (últimos datos disponibles), se registraron 65.067 nuevas altas de pensiones de jubilación, de las que el 11,2% eran jubilaciones demoradas, más del doble que en 2019 (4,8%).El Ministerio resalta que esta evolución es consecuencia de los incentivos de demora puestos en marcha en 2022 y la reforma de la jubilación anticipada. Como resultado del retraso voluntario del momento de retiro y del menor adelanto, la edad media de acceso a la jubilación se sitúa en 65,1 años, frente a los 64,4 años de 2019.

La media de tiempo de resolución de los expedientes en marzo (último dato disponible) fue de 10,6 días en el caso de la pensión de jubilación y de 11,1 días en el caso de las pensiones de viudedad. El plazo máximo legal de resolución de estos procedimientos es de 90 días en ambos tipos de pensión.

En abril de 2025, Madrid registró 1,27 millones de pensiones contributivas, un aumento del 2,27% respecto al año anterior. Se destaca el incremento en jubilaciones demoradas y la reducción de la brecha de género. (Foto: Agencias)

Clases pasivas

Por otra parte, el Ministerio ha informado de que la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas ascendió a 1.668,2 millones de euros en el mes de marzo (último dato disponible), un 5,9% más que en igual mes de 2024. El número estas pensiones en vigor, a cierre de marzo, era de 724.315, un 2% más que en igual mes del año pasado.

El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye, fundamentalmente, al personal militar y al personal civil de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.

Reducción de la brecha de género

Según el Ministerio, 997.959 pensiones contaban en abril con el complemento para la reducción de la brecha de género, de las que en un 88,7% de sus titulares eran mujeres (885.154). El importe medio mensual de este complemento en la pensión es de 75,5 euros.

Del total de pensiones complementadas, el 25,1% corresponde a pensionistas con un hijo (250.229); el 47,1% de los beneficiarios tiene dos hijos (470.149); el 18,3% lo percibe por tres hijos (182.791), y por cuatro hijos lo cobra el 9,5% (94.790).

Este complemento, vigente desde febrero de 2021, consiste en una cuantía fija al mes por hijo, desde el primero. La solicitud debe realizarse en el momento en el que se solicita la pensión.

Acceda a la versión completa del contenido

La pensión media en Melilla ha aumentado en abril y se sitúa en los 1.280,48 euros mensuales

laromanillos

Entradas recientes

Jornada final, balance positivo

La final del Mutua Madrid Open 2023 fue ganada por Casper Ruud, quien derrotó a…

31 minutos hace

Empate del Melilla ante el colista para cerrar una temporada de claro fracaso deportivo

La U.D. Melilla terminó la temporada con un empate 2-2 contra el C.D. Atlético Paso,…

49 minutos hace

El Melilla Torreblanca cede el trono de la Copa al Burela (3-2)

El Melilla Torreblanca CF no pudo revalidar su título de campeón de la Copa de…

58 minutos hace

Don Miguel Núñez García

Don Miguel Núñez García   DEP   Melilla

4 horas hace

Doña Mariana Pérez Cobos

Doña Mariana Pérez Cobos DEP Melilla

9 horas hace

La respuesta rápida de España ante un ataque marroquí: sistemas de vigilancia y cazas Eurofighter.

El debate sobre un posible asalto de Marruecos a Ceuta, Melilla y Canarias destaca la…

13 horas hace