Categorías: Medio AmbienteNacional

‘La Noche de Europa’ pone el foco en las consecuencias para la salud y la biodiversidad de la contaminación lumínica

La fundación Stars4all, junto a la asociación Eurogaia y el portal Hablamos de Europa, organiza esta actividad astronómica y medioambiental, los días 11 y 12 de agosto, en los Picos de Europa, con la participación de científicos, divulgadores, políticos y ciudadanos, para reivindicar la protección contra este tipo de contaminación, así como «el valor de los cielos oscuros y el derecho al firmamento». (Foto: STARS4ALL)
Según los datos de Stars4all, el 23% de la superficie terrestre entre los paralelos 75ºN y 60ºS ya está contaminada por luz artificial. (Foto: STARS4ALL)

«Olvidamos que la mayor parte de la biodiversidad, de la no protegida, es la nocturna» recordaba el astrofísico Alejandro Sánchez de Miguel, director científico de la fundación Stars4all, en la presentación el Ateneo de Madrid de ‘La Noche de Europa’ contra la contaminación lumínica, el pasado 29 de julio.

Esta fundación, junto a la asociación Eurogaia y el portal Hablamos de Europa, organizará esta actividad astronómica y medioambiental, los días 11 y 12 de agosto, en el valle de Valeón, el Parque Nacional de los Picos de Europa, con la participación de científicos, divulgadores, políticos y ciudadanos, para reivindicar la protección contra este tipo de contaminación, así como «el valor de los cielos oscuros y el derecho al firmamento».

Sánchez de Miguel, que participaba en la presentación junto a representantes de la Agencia Espacial Europea y el Planetario de Madrid, explicaba que el problema es «todavía poco reconocido», pero el hecho es que la luz eléctrica «también puede contaminar y matar, ya que puede afectar desde a insectos polinizadores hasta aves migratorias».

A pesar de ello, y como añade Jaime Zamorano, catedrático del departamento de Física de la Tierra y Astrofísica de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid, “nadie trata la contaminación lumínica como una auténtica contaminación”.

El problema no es exclusivo de las grandes ciudades y, de hecho, las principales víctimas son «zonas rurales y espacios naturales», precisa Zamorano.

A pesar de que desde 2007 existe en España una legislación nacional sobre este tema, «es demasiado ambigua y no se aplica con eficacia», especialmente por falta de conciencia, afirman desde la fundación. (Foto: Agencias)

Algunas cifras

La «amenaza silenciosa y creciente» de la contaminación lumínica afecta «tanto la biodiversidad, como a la salud humana», puesto que, según los datos de Stars4all, el 23% de la superficie terrestre entre los paralelos 75ºN y 60ºS ya está contaminada por luz artificial.

A día de hoy, el 80% de la población mundial vive bajo cielos contaminados por la luz, lo que ha motivado una iniciativa internacional que reivindica el cielo oscuro como «un derecho fundamental», ya que la noche en condiciones naturales de oscuridad es «imprescindible para la regeneración biológica humana y el equilibrio de los ecosistemas» y protegerla es «una apuesta sostenible y cultural».

En el caso de la salud humanala luz eléctrica genera trastornos del sueño, deslumbramientos en carretera e, incluso, «correlaciones un poco preocupantes» con enfermedades como obesidad, diabetes y algunos tipos de cáncer, apunta Sánchez de Miguel.

En el ámbito científico, denunció que la pérdida de cielos oscuros compromete la investigación astronómica, que «nos permite, por ejemplo, protegernos de asteroides que puedan impactar contra la Tierra o descubrir cómo funcionan las leyes de la Naturaleza».

En Europa

El 75,95% de los europeos viven, actualmente, en entornos urbanos, según datos de la propia UE, por lo que, «dentro de muy pocos años, este elevado porcentaje de la población si contempla la Vía Láctea será por accidente».

Además, “el problema no es tanto el crecimiento en consumo eléctrico”, sino “el tipo de lámparas que estamos utilizando, que son muy blancas y muy poco sostenibles”, añade Sánchez de Miguel.

A pesar de que desde 2007 existe en España una legislación nacional sobre el tema, ésta “es demasiado ambigua y no se aplica con eficacia”, especialmente por falta de conciencia, pues por ejemplo «en Francia, unos 12.000 municipios apagan total o parcialmente su alumbrado público durante la noche”, comenta.

‘La Noche Europea’ busca aumentar esa concienciación y recordar que «podemos vivir con cuatro veces menos luz ,sin perder calidad de vida”, concluye el astrofísico.

Acceda a la versión completa del contenido

‘La Noche de Europa’ pone el foco en las consecuencias para la salud y la biodiversidad de la contaminación lumínica

laromanillos

Entradas recientes

Una gran empresa china, JD.com, compra MediaMarkt

JD.com ha adquirido el 57,1% de Ceconomy, matriz de MediaMarkt, invirtiendo 2.500 millones de dólares.…

3 horas hace

La entidad náutica clausura el ‘Trofeo Club Marítimo de Melilla’

El V Trofeo ‘Real Club Marítimo de Melilla’ se clausuró con la entrega de premios.…

6 horas hace

Faisal Salmi: “Las jugadoras locales son la base del proyecto y contamos con una cantera de gran calidad”

El Club Balonmano T-Maravilla Melilla inicia su segunda temporada en División de Honor Plata Femenina…

6 horas hace

Miguel Dueñas y Juanmi Lucas conquistan el V Trofeo ‘Club Marítimo de Melilla-Melilla Ciudad del Deporte’ de Snipe

Miguel Dueñas y Juanmi Lucas se coronaron campeones del V Trofeo ‘Real Club Marítimo de…

7 horas hace

0-8. Goleada del Melilla Torreblanca ante el Ourense para cerrar el Torneo Internacional de Outomuro en tercera posición”

El Melilla Torreblanca FSF logró el tercer puesto en el V Torneo Internacional de fútbol…

7 horas hace

Junta Islámica expresa «dolor» ante el incendio de la Mezquita de Córdoba y espera «explicaciones técnicas» de la causa

Junta Islámica expresó su preocupación por el incendio en la Mezquita Catedral de Córdoba, demandando…

8 horas hace