Categorías: Opinión

La necesidad de una letra para el himno nacional

Posiblemente muchos de ustedes habrán observado, sobre todo en cualquier acontecimiento deportivo entre naciones, que todos los ciudadanos, sean del país que sean, cuando suena la música de su Himno Nacional, se levantan y cantan. En cambio, cuando suena nuestra Marcha Real, nosotros nos levantamos como los demás y o bien decimos: “La, lalala, o OH,,ohohoh”. Y es que la realidad no puede ser de otra manera, ya que oficialmente nuestro himno no tiene letra.
Yo ya escribí hace unos años un artículo sobre esto. Y es que realmente, el himno Nacional de España tiene letra, la tiene porque Jose María Pemán la escribió en el año 1928. Ese himno es el verdadero himno borbónico español. Sin embargo, con la llegada de la Dictadura, Eduardo Marquina hizo una cosa horrible. Pasada la etapa histórica franquista, vinieron propuestas, que he leído y escuchado; mejor no hablar : reflejan un pueblo heroico, conquistador, eterno…¡Bueno…unas cosas!…Prefiero el Oh, ohohoh, o no decir nada, como si fuese un funeral.

La verdad es que aprovechando esta festividad de la Hispanidad y viendo cómo están los ánimos en Melilla. Recordé aquellos días en los que me interesé por la supuesta letra, o mejor dicho, por la “no letra” y he vuelto a escuchar las diez letras propuestas que se han hecho hasta el momento y de todos los “bodrios” que he escuchado, solo hay uno que tiene pase y otro que me resulta bastante acertado.

El primero, lo hizo un desempleado de algo más de cincuenta años propuesto para las olimpiadas. Creo que no está mal. Es una cancioncilla que refleja la igualdad de la ciudadanía que existe en este país y sus diferentes pueblos, o por lo menos, debería reflejarla si se hiciera caso omiso a las “calandrinas pajareras” que se escuchan desde Cataluña. Cosa que haré muy gustoso.

No obstante, hay un himno que me ha llamado la atención. Lo ha escrito una señora que se llama: María Purificación García Heguedas. Es la única letra que significa nuestra patria como algo esencial. Por lo tanto, España está siempre donde viva un español, aunque resida en Australia. Por muy diferentes que sean las culturas de nuestros pueblos, España es la Raíz de los mismos, y esto es importante… España no es historia, gloriosa, penosa, derrotada o victoriosa. España es esencia. La unión de diferentes pueblos de la Península Ibérica que decidieron ser españoles con una lengua compartida y con los mismos fines y proyectos. Eso es España.

En el futuro, España podrá seguir siendo un único estado legislativo con diferentes autonomías que administren el dinero para sus intereses comunitarios, o bien, podrá convertirse en una unión de estados de legislación independiente unidos en moneda, ejército y fines económicos y sociales comunes, pero el hecho de tener un carácter solidario no es caprichoso. Estos pueblos tuvieron los mismos invasores, y por lo tanto, se apoyaron entre sí. De tal manera que, aunque hablasen de forma diferente, acordaron una lengua común, para su común entendimiento, además de concebir los lugares agrícolas, ganaderos y comerciales de una forma muy especial y bien organizada. El comercio vía Francia, donde estaba la riqueza, la ganadería en la Meseta Castellana, la agricultura en el Levante, donde hay muchos sol y un clima húmedo cerca del mar. Los cultivos de secano en el interior de Andalucía…España es en sí un acuerdo esencial de pueblos diferentes, de naciones, reinos, culturas que se mezclan…Hay “migas” en muchas partes de España, cada lugar las hace de una manera. Hay jotas desde Aragón, donde se supone que nacieron, hasta Murcia y Castilla. Pero los bailes regionales no son tan diferentes. Uno canta, los demás le siguen y todos bailan en semicírculo con las manos levantadas, desde la Sardana hasta las sevillanas…aunque los pasos sean diferentes, el estilo es el mismo.

Por eso creo y propongo el Himno Nacional de María Purificación García a nuestros gobernantes, porque lejos de ser una gesta heroica del pueblo español con brazos levantados, alzando almas, hallando victorias por difíciles que sean los tiempos y demás tonterías, desde mi perspectiva, es una letra que representa lo que debe representar un himno. Algo que nos unifique como pueblo y nos defina. Cosa que buena falta nos hace.

Acceda a la versión completa del contenido

La necesidad de una letra para el himno nacional

Entradas recientes

Luis Manuel Rincón da la cara ante los aficionados azulinos

El presidente de la Unión Deportiva Melilla, Luis Manuel Rincón, compareció en la tarde de…

4 horas hace

Las lasalianas quieren dar un paso más hacia los play off

MCD LA SALLE-ADAREVA TENERIFE: ESTE MIERCOLES, A LAS 20’00 HORAS Las de Álex Gómez pueden…

4 horas hace

Mercadona factura 38.835 millones, un 9% más, y crea más de 6.000 nuevos puestos de trabajo

Mercadona, empresa de supermercados físicos y de venta online, ha incrementado en 2024 sus ventas…

5 horas hace

Formación en emergencias en ESO: alumnos y docentes aprenderán sobre sistemas de alerta, apoyo psicológico y recursos para las víctimas

El Plan de formación ante emergencias de Protección Civil en centros educativos no universitarios, elaborado…

10 horas hace

CSIF Sanidad Melilla denuncia el aumento de agresiones en el ámbito sanitario

En el Día Europeo Contra las Agresiones en el Ámbito Sanitario, CSIF Sanidad ha lanzado…

10 horas hace

Diputada de CPM denuncia estado de abandono e insalubridad en solar de Melilla

Cecilia González Casas, diputada de Coalición por Melilla (CPM), ha responsabilizado al consejero de Medio…

15 horas hace