melillahoy.cibeles.net fotos 1629 Hochleitner chica
Reformas Educativas y Desarrollo Sostenible (IV)
Durante la época de difusión del cristianismo en el' Imperio Romano, el proselitismo de la nueva religión empezó sobre todo entre los pobres y los menos educados (<
Por otra parte, aunque todavía en el siglo IIITertuliano recelara de la cultura pagana, San Agustín entre los siglos IV y V promueve la asistencia de los cristianos a las escuelas seculares después de participar en la catequesis.
El largo período de oscurantismo intelectual que sucede a la descomposición del Imperio Romano en Occidente y que se prolonga cuatro siglos, pudo superarse gracias a que la Educación se refugió en los monasterios, que preservaron y enriquecieron la antigua cultura. Los intercambios y la cooperación cultural que se deriva del comercio con Oriente, las idas y venidas de los Cruzados y la convivencia pacífica con los árabes potencian nuevos estímulos a la vida intelectual, que vive un renacimiento en los siglos XI y XII. En el XIII surge con toda su fuerza el escolasticismo, con la figura sobresaliente de Santo Tomás, y se produce a la par una floración de Universidades por todo Occidente, al amparo del celo dialéctico de la época y del nacimiento de las grandes urbes.
El Renacimiento representa, en el siglo XVI, un hito en la corriente de las ideas educativas, con su concepción liberal de la enseñanza y sobre todo con su atención en primer plano a la cultura y a la ciencia. Entre sus figuras señeras destaca el humanista español Juan Luis Vives, cuya huella en la teoría de la Educación es bien profunda. Pero muy pronto la Reforma produce en este ámbito una influencia desintegradora con tanta variedad de orientaciones educativas como iglesias separadas. Es en esta situación cuando nacen con singular energía las Universidades de la Compañía de Jesús, en 1534.
Más tarde destaca el esfuerzo de JanComenius, que con visión de verdadero precursor de muchas doctrinas hoy en boga, trata de hacer acorde la Educación con las necesidades de su tiempo y urge la promoción de las ciencias experimentales.
Con estas alusiones históricas, sólo he querido sugerir el hecho de que a lo largo de la historia se suceden los replanteamientos de las grandes componentes educativas, con mayor o menor énfasis en unos u otros aspectos y en distinto grado de evolución y complejidad. Los factores decisivos de esta dinámica histórica no son sin embargo intrínsecos a la Educaciónper se ni al proceso educativo como tal. Antes bien, los condicionamientos y las coordenadas de la evolución de la Educación residen en los valores culturales de cada época, que se van modificando de modo permanente y con variable intensidad a través de las corrientes civilizadoras que cada cultura engendra merced a la creatividad del hombre. Quiero decir con ello que, para acertar con las reformas educativas y entender el verdadero sentido del desarrollo de la Educación en cualquier período de tiempo, es necesario considerarlo en el marco de la trilogía constituida por la Educación, la ciencia y la cultura, y a éstas, a su vez, en el respectivo contexto social y económico. Elprogreso y el saber en el mundo y su potencial para el mañana son resultado de la voluntad creadora e inspiradora del hombre. Mantener y aumentar el bienestar logrado, así como el éxito en la consecución de los objetivos futuros, depende, antes que nada, de la supervivencia, renovación 'y perfeccionamiento de los valores superiores del espíritu.
El Papa Francisco falleció el 21 de abril a los 88 años en la Casa…
Destacadas investigadoras compartieron sus últimas aportaciones en el campo de la geometría El Instituto de…
Por más que Donald Trump se auto presente como un empresario exitoso, un líder antisistema…
La Semana Santa de Melilla ha cerrado con gran éxito y emoción, a pesar de…
El Campeonato de España de Snipe 2025 finalizó en Melilla con la entrega de trofeos…