Carta del Editor MH, 15/9/2024
Enrique Bohórquez López-Dóriga
España, un país hoy especialmente maltratado por un Gobierno presidido por Pedro Sánchez, es un país inmensamente rico, el más fuerte del mundo, según dicen que dijo el canciller alemán Von Bismarck: «España es el pais más fuerte del mundo: los españoles llevan siglos intentado destruirlo y no lo han conseguido». No creo que Sánchez lo consiga, aunque lo está intentando.
España seguirá fuerte, a pesar de que un autócrata haga presidente de Correos a uno de sus amigotes, que ha comunicado, en una entrevista con el diario económico Expansión publicada el lunes pasado, que el operador estatal (con unas pérdidas multimillonarias desde que él preside Correos) lanzará su banca en 2025, “lo que nos permitirá recuperar los valores que tenía la Caja Postal”. Prefiero ni siquiera recodar el daño que la Cajas, manejadas por los políticos, causaron a los españoles.
«España es el país más fuerte del mundo: los españoles llevan siglos intentado destruirlo y no lo han conseguido». No creo que Sánchez lo consiga, aunque lo está intentando
Seguirá fuerte a pesar de que, como escribe Tom Buns Marañón en sus “Ensayos Liberales” sobre la similitud entre las características chinas y las sanchistas (Expansión, 9 de septiembre) el dictador español actúa como el chino: Felino separatista, felino wokista (woke, despierto en inglés, se utiliza como término general para los movimientos políticos de la izquierda moderna y, presuntamente, progresista), poco importa …si Sánchez se mantiene en el poder (como el gato que come ratones).
Seguirá fuerte a pesar del plan de Escrivá para el Banco de España: convertirlo en un pseudo ministerio de afines al Gobierno (La Razón, 10/9)
Seguirá fuerte pese a la mutación constitucional sanchista. Nunca en los 46 años de democracia una persona había acumulado tanto poder y había actuado con ese desprecio a las instituciones, escribió Cuartango, 10/9, en el ABC.
Seguirá fuerte -aunque cada vez más dolida, a pesar del aumento de la deuda pública, lo que implica el aumento de la presión fiscal. “La mayoría de las redes de cooperación humana se han organizado para la opresión y la explotación” (recordaba en “Sapiens” Yuval Noah Harari.
Seguirá fuerte aunque cada vez menos empresas españolas acuda a la licitación de obra pública… La estatalización de la vida pública es uno de los fundamentos de cualquier comunista-socialista que se precie, aunque la experiencia haya demostrado su error.
Un ejemplo más de que España seguirá fuerte: “Arte y transformaciones sociales en España 1885-1910”, una extraordinaria exposición en el Museo del Prado -esa joya española de incalculable valor- a la que acudí, invitado por mi hija Ana, y de la que disfruté, con las explicaciones personalizadas de una magnífica guía, el miércoles pasado, en un maravilloso día de luz madrileña.
«Arte y transformaciones sociales en España 1885-1910”, una extraordinaria exposición en el Museo del Prado
Nos centramos en lo que los organizadores de la exposición denominaron “La pintura social en España (1885-1910)”, período en el que se produjeron en España “transformaciones decisivas para la modernización del país”, como indica el catálogo del libro sobre el evento (32 euros, muy bueno, muy bien impreso).
La exposición, temporal, incluye áreas para: trabajo, la educación, la religión, enfermedad y medicina, la muerte, accidentes laborales, la prostitución, la emigración pobreza y marginación étnica y social, huelgas y reivindicaciones sociales. Y cuadros maravillosos, entre otros muchos, de Darío de Regoyos (El hierro, depósitos), Joaquín Sorolla (Triste herencia, La vuelta de la pesca), Piñole, Inurria, Santiago Rusiñol (La casa de préstamos, Fábrica textil), Pablo Gargallo, Joan Planella (La niña obrera), Guinea, Ignacio Pinazo (La lección de memoria), Romero de Torres (Vividoras del amor), Augusto Junquera (Enseñar al que no sabe), Antonio Fillol (Los amigos de Jesús, La bestia humana), José Gutiérrez Solana (Los desechados), Jiménez Aranda (Los pequeños naturalistas), Rusiñol, Pablo Picasso (Ciencia y caridad, Entierro en el campo), Ramón Casas, Ignacio Zuloaga (Celestina), Joan Llimona (La emigración), Juan Gris, Vicente Cutanda (Una huelga de obreros en Vizcaya), José Uría (Después de una huelga), Eduardo Chicharro (La familia del anarquista el día de la ejecución), Ramón Casas (Exámen de conciencia, Garrote vil), Enrique Paternina (La visita de la madre al hospital), etc, etc de maravillas.
Colaboradores de MELILLA HOY
Pasado el largo y caluroso agosto se van reincorporando con sus escritos a nuestro periódico algunos de nuestros grandes colaboradores que se habían tomado un respiro vacacional, como Miguel Platón -cuyo desprecio a Pedro Sánchez es más que comprensible-, José Megías -que se lee todos los Boletines Oficiales de Melilla y obtiene conclusiones, muy trabajadas, que no le gustan nada a los gobernantes locales, de antes, de ahora y (creo) de siempre- o Fidel Moga -que conoce muy bien a la lamentable delegada del Gobierno que padecemos en Melilla.
Escribir bien y a menudo exige mucho esfuerzo. Muchas gracias a todos nuestros magníficos colaboradores, los que tanto contribuís a hacer grande MELILLA HOY
Bienvenidos todos, de nuevo, y nuestro eterno agradecimiento, a ellos y a todos nuestros extraordinarios colaboradores articulistas. Elenco al que se va a reincorporar, en los próximos días, otro gran melillense, Carlos Entrena Palomero, que conoce muy bien nuestra ciudad y que puede aportar mucho -en Madrid y aquí- en el intento, imprescindible, de cambiar nuestra ciudad, que -aún más que el resto de España -está en peligro creciente de desastre.
Lo valoro especialmente, porque sé que escribir bien es difícil. Dicen que Gustavo Flaubert, el autor de la inmortal “Madame Bovary”, dedicaba horas a decidir entre una palabra u otra, pues estaba convencido de que solo existía una única palabra exacta para cada descripción y situación. No es necesario llegar a tamaña perfección, pero sí, escribir bien y a menudo, exige mucho esfuerzo. Muchas gracias a todos nuestros magníficos colaboradores, los que tanto contribuís a hacer grande MELILLA HOY.
Acceda a la versión completa del contenido
La destrucción de España
La VIII San Silvestre 'Ciudad de Melilla 2024' reunió a 620 atletas en un ambiente…
El Club Voleibol Melilla se enfrenta al Bogdanka Luk Lublin en los cuartos de final…
Melilla ha evitado una catástrofe medioambiental tras prácticamente los tres días que estuvo encallada una…
El 83,7% de quienes poseen estudios de Educación Superior tienen empleo, esta cifra se reduce…
El presidente de la Autoridad Portuaria de Melilla, Manuel Ángel Quevedo, ha salido al paso…
Juan José Imbroda, presidente del Gobierno de la Ciudad Autónoma, ha iniciado el acto institucional…