Categorías: Sociedad

La comunidad sorda reclama el uso de la lengua de signos en la educación

Con ocasión del décimo aniversario del Día Nacional de la Lengua de Signos, la Asociación de Sordos de Melilla (ASOME) instaló ayer una mesa informativa en la plaza Menéndez Pelayo al objeto de reconocer el trabajo y tesón de quienes continúan velando porque la de signos se reconozca como lengua de educación, cultura y comunicación. Lo que queda claro es que la lengua de signos es "un idioma tan útil como cualquier otro para transmitir ideas, acceder al conocimiento, avanzar hacia la igualdad y construir ciudadanía", señaló ayer en la lectura del manifiesto. Desde la Ciudad Autónoma, el consejero Daniel Ventura reconoció que se han producido avances, pero que aún queda camino para lograr la plena inclusión de las personas sordas en la sociedad. Elena Guijo, de Asome, fue la encargada de dar lectura al manifiesto de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) que reclama, con motivo del Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas, el valor de esta lengua en la educación como garantía de equidad, inclusión y libertad. Así, la organización señala que el acceso a la educación en condiciones de igualdad es un derecho indiscutible y, en el caso de muchos niños y niñas sordas, este acceso se garantiza incluyendo la lengua de signos.

Coincidiendo con el décimo aniversario del reconocimiento legal de esta lengua, recuerda que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad establece el derecho a su aprendizaje y su uso en el ámbito educativo. "Las instituciones deben garantizar la libertad de elección y la multitud de opciones educativas y comunicativas presentes entre el alumnado", destaca la CNSE.

Además, asegura que es preciso que las administraciones "tomen conciencia" de que el proceso y académico de las personas sordas pasa por atender también "sus necesidades y demandas respecto al desarrollo efectivo de sus derechos lingüísticos, y a la promoción de la lengua de signos en España". En este sentido, la CNSE afirma que "cualquier medida" que se tome en consideración para avanzar en políticas educativas inclusivas para el alumnado sordo, "han de incorporar las lenguas de signos como lenguas vehiculares y curriculares, y la imprescindible participación de profesionales sordos" para diseñar escuelas en las que "todos" puedan desarrollar sus verdaderas capacidades para contribuir en la creación de "una sociedad cada vez más justa y solidaria".

Por último, la organización recuerda que, aunque el colectivo de personas sordas es "heterogéneo y diverso", comparten la "necesidad" del acceso sin barreras a la información y la comunicación para "crear una vida independiente y ser parte activa del mundo". "Todo suma en nuestro objetivo de alcanzar nuestra plena inclusión como ciudadanas y ciudadanos. Nuestra lengua, la lengua de signos, suma más", precisa la CNSE.

A estudio un proyecto para el uso de un intérprete virtual
Al término del acto, el consejero de Bienestar Social, Daniel Ventura, reconoció que a pesar de este décimo aniversario, "aún queda un largo camino por hacer" para lograr la plena integración de las personas sordas. "Sabemos desde la administración que queda mucho por hacer y el maravilloso trabajo que hacen los intérprete. Lo que pretendemos cada año es mejorar, paso a paso, la calidad de vida de las personas sordas". Así, señaló que en colaboración con Asome y con Tele Melilla, se ha logrado que los informativos cuenten con un intérprete de lengua de signos.

Su deseo es el de seguir avanzando y en este sentido señaló que está en estudio un programa en colaboración con Asome como es la incorporación en la administración de una aplicación informativa que actúe de intérprete de lengua de signos para este colectivo a la hora de acudir a realizar sus gestiones ante la Ciudad Autónoma o el Gobierno central. "Estamos esperando recibir ese proyecto y el presupuesto, para ver cómo asumirlo desde la Ciudad Autónoma, para que cualquier persona con discapacidad pueda tener un intérprete a la hora de acudir a la administración, tanto local como central", indicó.

Jesús Andújar

Acceda a la versión completa del contenido

La comunidad sorda reclama el uso de la lengua de signos en la educación

Jesús Andújar

Entradas recientes

Agustín García Aguado, ganador del XXIV Certamen de Relato Corto ‘Encarna León’ con ‘Tres cartas de amor’

El madrileño Agustín García Aguado gana el XXIV Certamen Internacional de Relato Corto ‘Encarna León’…

1 minuto hace

Detenidos en Melilla dos pasajeros del vuelo de Málaga con 5 kilos de cocaína y 700 comprimidos de ansiolíticos.

La Policía Nacional ha detenido en Melilla a dos individuos procedentes de un vuelo de Málaga a española del norte…

6 minutos hace

La directora Ceres Machado se convierte en la primera melillense en formar parte de la Academia de Cine

Ceres Machado se convierte en la primera melillense en la Academia de las Artes y…

11 minutos hace

Detenido un presunto yihadista en Melilla en la segunda operación antiterrorista en la ciudad en este año 2025

La Policía Nacional ha realizado este martes una operación antiterrorista en Melilla que se ha…

13 minutos hace

Luis Manuel Rincón da la cara ante los aficionados azulinos

El presidente de la Unión Deportiva Melilla, Luis Manuel Rincón, compareció en la tarde de…

8 horas hace

Las lasalianas quieren dar un paso más hacia los play off

MCD LA SALLE-ADAREVA TENERIFE: ESTE MIERCOLES, A LAS 20’00 HORAS Las de Álex Gómez pueden…

8 horas hace