Categorías: Economía

La CEME estima que Melilla aporta setenta millones de euros al año a su entorno marroquí más cercano en servicios e importaciones

La Confederación de Empresarios de Melilla (CEME), estima que la ciudad aporta unos setenta millones de euros a su entorno marroquí más cercano, en la atención que se presta a los vecinos nadorenses en servicios como sanidad, educación o empleo, a lo que se suman los 8 millones de euros que los melillenses nos gastamos al año en pescado, fruta y verdura importados desde Nador. El secretario de la Confederación de Empresarios de Melilla (CEME), Antonio González explicó ayer que el cierre de la aduana comercial en 2018 y el cierre fronterizo con Marruecos desde marzo de este año por la pandemia, está teniendo una importante incidencia en las importaciones de la ciudad.

Puerto
“El tráfico de contendores en el puerto de Melilla está actualmente en mínimos históricos, con 1.151 TEUS, una cifra irrisoria para una ciudad de 85.000 habitantes mientras que en 2015 eran 22.540”, indicó. ”El puerto de Melilla está en caída libre y ha tenido que optar por el fondo de compensación estatal de unos cuatro millones de euros”, dijo. Por el contrario, el puerto de Nador experimenta “un crecimiento importante en detrimento del melillense”. El tráfico de plataformas para supermercados y tiendas de alimentación “está en caída, pero se ha mantenido algo mejor que el año pasado”.

En cuanto a importaciones en la aduana de Beni-Enzar, señala que la entrada de pescado marroquí es de unos ocho millones de euros y la fruta y verdura en torno a unos 4 millones de euros, lo que supone unos doce millones de euros para los empresarios marroquíes, además de otros 800.000 euros en otro tipo de mercancías importadas a Melilla. Las exportaciones de empresarios melillenses, en 2017, se elevaron a 44 millones de euros, que se redujeron en más de 28 millones tras el cierre de la aduana comercial en 2018. Todo esto ha tenido una clara incidencia en la recaudación del IPSI de importación en la Ciudad Autónoma.

Qué aporta Melilla
En cuanto qué aporta Melilla a la zona del Rif, explicó González que se ha dividido en cuatro epígrafes: atención sanitaria, menores extranjeros, trabajadores transfronterizos (legales e irregulares), educación, y uso de los servicios sociales por parte de los vecinos marroquíes.

El gasto en la asistencia sanitaria se estima en unos 15 millones de euros; 14 millones en la atención a los menores extranjeros; 3,7 millones en educación, 24 millones en trabajadores transfronterizos, que suman unos 58 millones de euro al año, que junto a los 8 millones de importación de pescado y 4 millones en fruta y verduras, la cantidad se eleva a los 70 millones de euros, que es el dinero que Melilla “aporta al entorno del Rif y más concretamente a Nador”.

En estas cuentas el estudio de la CEME no incluye los ingresos de más de 30.000 familias vecinas de la zona del Rif (unas 150.000 personas) que “de una forma u otra vivían del comercio fronterizo con Melilla, bien como compradores para su consumo propio bien como intervinientes en el tránsito del comercio transfronterizo no documental”.

“Nadie se ha aprovechado de nadie”
Manifiesta el presidente de la CEME, Enrique Alcoba, que estos datos demuestran que no es cierto lo que ha venido asegurando Marruecos, de que Melilla “se beneficia de lo que ellos llaman contrabando y que nosotros no aportamos nada, pero se demuestra que España, en este caso Melilla, soportamos y damos dinero a todo nuestro entorno marroquí en temas como educación, menores, sanidad y trabajo a transfronterizos”.

Indica que tradicionalmente ha existido una relación que ha sido beneficiosa para ambas partes, y “nadie se ha aprovechado”.

Con el cierre fronterizo, Melilla debe buscar nuevas vías económicas, como la línea con Argelia y ante la imposibilidad de contar con trabajadores transfronterizos, no descarta Alcoba que la solución sea formar a mano de obra cualificada en Melilla, en sectores como la hostelería o la construcción, con lo que se reducirían las listas de desempleo en la ciudad.

Acceda a la versión completa del contenido

La CEME estima que Melilla aporta setenta millones de euros al año a su entorno marroquí más cercano en servicios e importaciones

J.A.M

Entradas recientes

Consulte la portada del MELILLA HOY del lunes 27 de octubre de 2025

El Diario de Melilla ofrece una "Versión Digital" en PDF, accesible desde cualquier lugar del…

1 hora hace

El Club Melilla Baloncesto confirma su mejoría con un gran triunfo

LOS AZULONES VENCEN AL INVICTO PALENCIA POR 80-75 Un gran último cuarto, con un parcial…

6 horas hace

La U.D. Melilla no puede con la solidez y la pegada del Club Atlético Antoniano (3-2)

La U.D. Melilla vio frenada su buena dinámica en Lebrija, donde cayó este domingo por…

7 horas hace

El Balonmano Maravilla Melilla vuelve a pagar sus errores defensivos en Mijas (37-32)

El Club Balonmano T-Maravilla Melilla sufrió una nueva derrota, esta vez ante el BM Mijas…

7 horas hace

Alberto Cifuentes: “No podemos recibir tres goles fuera de casa de esta manera”

El entrenador de la U.D. Melilla, Alberto Cifuentes, lamentó la derrota 3-2 ante el Antoniano,…

7 horas hace

Sánchez cree “indecente” que Feijóo y Abascal mantengan a Mazón después de su “negligente” gestión

“El que Mazón siga al frente de la Generalitat de la Comunidad Valenciana tiene dos…

10 horas hace