Categorías: Opinión

Juan Goytisolo, la voz de los silenciados y los desterrados

Mi primer encuentro con Juan Goytisolo fue hace 34 años, con ocasión de la presentación de su libro “Crónicas Sarracenas” en la sede parisina de la editorial Ruedo ibérico, dirigida entonces por José Martínez Guerricabeitia, alma páter de la lucha antifranquista en Paris, y hoy arrojado al muladar de la historia por “los progres” de último cuño. Goytisolo, autor y hombre rebelde que por su enfrentamiento con la censura franquista se exilió en Paris desde 1957, y años más tarde, se trasladó a Estados unidos ejerciendo de profesor de literatura española en distintas universidades de ese país. En la década de los ochenta fijó su residencia en la ciudad imperial de Marraquech, desde esa exótica atalaya, se erigió en estudioso de la tradición oriental y de la cultura árabe especialmente todo lo relacionado con la España Musulmana. No en vano el jurado de este prestigioso premio destaca en Goytisolo: “Su voluntad de integrar a las dos orillas, a la tradición heterodoxa española y su apuesta permanente por el diálogo intercultural”
El destierro voluntario de Juan Goytisolo se transmuta en una forma de ser y en una desmitificación del lugar de nacimiento como elemento sustentador de una determinada identidad “…Soy castellano en Cataluña, afrancesado en España, español en Francia, latino en Norteamérica, nesrani en Marruecos y moro en todas partes…”
La extensa obra de Goytisolo, despierta sentimientos encontrados en todo lector interesado por lo español, en su pasado histórico y en su presente. Ensayista prolífico desde un exilio que le proporciona la lejanía para el análisis crítico y reflexivo, pertenece a esa categoría de autores que se esfuerzan por su incansable indagación de un pasado adrede oculto y en ser la voz del otro (el judío, el morisco, el inmigrante), de los desterrados (Blanco White, Américo Castro) y de los olvidados por la historia oficial.

Un autor que no deja indiferente a nadie sobre lo propio y lo ajeno, sorteando el discurso de lo correcto, de lo oficial, a la búsqueda de una mayor profundización a través del carácter reivindicativo de sus escritos y ensayos:
“La lucidez conduce al pesimismo. Ver la repetición de errores del hombre tiene algo desolador. Hay un cierto desamparo ante la brutalidad del destino. La especie humana no es más que un conjunto de animales educados, pero animales", afirmaba en una entrevista en 2010.

Acceda a la versión completa del contenido

Juan Goytisolo, la voz de los silenciados y los desterrados

Entradas recientes

Lolo González: “Vengo con ilusión y ganas, pero sobre todo espero que la etapa en el Melilla sea bonita”

Emmanuel González Rodríguez, ‘Lolo González’, se une a la U.D. Melilla como defensa central. Con…

3 minutos hace

El presidente de la RFEVB y el consejero de Deportes estudian futuras colaboraciones para el voleibol melillense

El recién elegido presidente de la Real Federación Española de Voleibol (RFEVB), Felipe Pascual, se…

13 minutos hace

Felipe González cree que el fiscal general del Estado debe dimitir: «Al servicio del Gobierno estaba con Franco»

El expresidente Felipe González ha pedido la dimisión del fiscal general, Álvaro García Ortiz, para…

33 minutos hace

El PP cita a las exministras Reyes Maroto y González Laya en la comisión del Senado sobre el ‘caso Koldo’

El PP en el Senado ha citado a comparecer a Reyes Maroto y Arancha González…

48 minutos hace

El I Torneo de Veteranos de Pádel arranca con éxito de inscritos

Un total de 82 jugadores toman parte en esta competición, que concluirá el día 19…

49 minutos hace

El Torneo de Reyes 2025 se disputa este sábado

A PARTIR DE LAS 16’00 HORAS, EN LOS SALONES DE LA FEDERACIÓN MELILLENSE Los interesados…

51 minutos hace