Categorías: EconomíaFrontera

Imbroda insiste en que la aduana comercial de Melilla con Marruecos reabra “al 100%”

En una entrevista concedida al programa ‘Espejo Público’, el presidente de Melilla ha reclamado “claridad” al Gobierno sobre esta cuestión teniendo en cuenta la “ausencia total de información” tanto a la Ciudad Autónoma como a los empresarios

 

El presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, Juan José Imbroda, ha insistido este martes en que se reabra “al 100%” la aduana comercial con Marruecos, tal y como funcionaba hasta el cierre unilateral por parte del reino alauita en agosto de 2018, hace ya más de seis años.

En una entrevista concedida a ‘Espejo Público’ de Antena 3, la primera autoridad melillense ha reclamado “claridad” al Gobierno de España sobre esta cuestión teniendo en cuenta la “ausencia total de información” tanto al Ejecutivo melillense como a los empresarios locales.

Ha recordado que en 2022 hubo “un intento” de crear la figura de una “aduana regional con el país magrebí.

“En el año 2022 ya se decía que serían los productos elaborados en Melilla los que podrían pasar a Marruecos, cuando aquí no elaboramos productos, sino que los compramos y los revendemos”, ha explicado.

“No es libre comercio”

Imbroda ha explicado que la única “noticia” que han recibido desde el Gobierno melillense es que Marruecos “impone, con un camión al día, las mercancías que pueden pasar de Marruecos a Melilla” y a la inversa, lo cual, a su juicio, “no es libre comercio”.

“No nos va a sacar pobres como estamos ya”, ha reconocido, insistiendo en reclamar una reapertura plena de la aduana comercial con el pañis vecino.

Melilla, desamparada

En ese sentido, ha advertido de que Melilla quedaría desamparada “si España se deja vencer por cualquier contingencia”.

“Durante estos casi siete años se han estado convocando comisiones técnicas para poder desarrollar la aduana de una manera más centrada, pero no han hecho absolutamente nada”, ha criticado al final.

Pérdida de soberanía política y económica

Imbroda ya advirtió el pasado fin de semana en una entrevista en el diario ‘El Mundo’ que reabrir la aduana comercial con unas condiciones “impuestas” por Marruecos supone una “pérdida de soberanía económica y política” para la ciudad autónoma, preguntándose por qué lo permite el Gobierno de España y, en concreto, su presidente, Pedro Sánchez.

“Lo que va a reconocer es una frontera regional y eso está en las antípodas de lo que es una aduana comercial internacional, y lo hace para demostrar su peso”, advirtió.

Acceda a la versión completa del contenido

Imbroda insiste en que la aduana comercial de Melilla con Marruecos reabra “al 100%”

M.R.

Entradas recientes

El próximo 2 de febrero se abre el calendario de la territorial

CON LA DISPUTA DE LA PRIMERA EDICIÓN DE LA CONTRARRELOJ MELILLA CIUDAD DEL DEPORTE Por…

8 minutos hace

La frontera de la vergüenza. Sánchez y compañía continúan con su rendición ante Marruecos

La Semana. MH, 06/01/2025 Por: J.B.    Vergonzoso, asqueroso, ridículo, infame, infumable, insoportable, penoso, insultante,…

13 minutos hace

La mayoría de los melillenses aprovecha las rebajas de invierno para descambiar regalos de Reyes

Tras las Navidades, melillenses aprovechan el primer día de rebajas para descambiar o devolver regalos.…

53 minutos hace

Hoy se prevé la primera exportación comercial desde Melilla a Marruecos

Todo apunta a que la delegada del Gobierno, Sabrina Moh, tiene prisas por reabrir la…

1 hora hace

Borja Sémper del PP sugiere que la reapertura de la aduana de Melilla podría ser un peaje entre Sánchez y Marruecos.

El portavoz de la dirección del PP, Borja Sémper, considera que la reapertura de la…

1 hora hace

«Enshittification» y «Weaponification» en Melilla: Reflexión sobre los ataques a Guelaya-Ecologistas en Acción Ricardo Dominguez Llosa El pasado 19 de diciembre de 2024, Juan Carlos Montoya publicó un artículo titulado en Tribuna de opinion, en el que vertió duras críticas hacia la asociación Guelaya-Ecologistas en Acción, una ONG que lleva años trabajando de manera activa y comprometida en la defensa del medio ambiente en Melilla. Este tipo de ataques no solo desvirtúan el trabajo de una organización que ha demostrado con hechos su compromiso con la sostenibilidad y la justicia climática, sino que también representan un fenómeno más amplio y preocupante que podríamos calificar como «enshittification» y «weaponification» del discurso público. ¿Qué significa «Enshittification» y «Weaponification»? El término «enshittification» se utiliza para describir el proceso mediante el cual algo que inicialmente tiene un propósito positivo o constructivo se degrada hasta convertirse en un espacio o herramienta tóxica. Por otro lado, «weaponification» hace referencia a la instrumentalización de ciertos discursos o ideas para atacar, desacreditar o deslegitimar a individuos o colectivos. En este caso, ambos conceptos parecen aplicarse al contexto de las opiniones vertidas por Montoya, que no solo atacan sin fundamento a Guelaya, sino que también reflejan una tendencia preocupante hacia la polarización y la desinformación en temas tan cruciales como el cambio climático y la protección medioambiental. Guelaya-Ecologistas en Acción: Una labor encomiable Guelaya-Ecologistas en Acción lleva años trabajando en Melilla para promover la sostenibilidad, proteger la biodiversidad local y concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de actuar frente a la crisis climática. Su labor incluye actividades de reforestación, limpieza de entornos naturales, campañas de sensibilización y propuestas de políticas públicas orientadas a la sostenibilidad. Estas acciones no solo benefician al medio ambiente, sino que también contribuyen al bienestar de la comunidad melillense. La ONG forma parte de una red nacional de Ecologistas en Acción, que se rige por principios de transparencia, participación y rigor científico. Sus informes anuales y actividades están respaldados por datos y análisis que buscan incidir en la toma de decisiones políticas y sociales. El ataque de Montoya: Una crítica sin fundamento En su artículo, Montoya recurre a un lenguaje incendiario y descalificativo, calificando a los miembros de Guelaya como «provincianos», «terraplanistas» y «negacionistas del cambio climático». Estas acusaciones no solo son infundadas, sino que también resultan irónicas, dado que Guelaya ha sido una de las voces más activas en Melilla en la lucha contra el cambio climático. Este tipo de críticas parecen más bien una estrategia para desviar la atención de los problemas reales que enfrenta la ciudad, como la falta de políticas públicas efectivas para abordar la crisis climática o la degradación de los espacios naturales. Al atacar a quienes trabajan por el bien común, Montoya no solo desacredita su propia posición, sino que también contribuye a perpetuar un clima de desinformación y hostilidad que dificulta el progreso colectivo. No matar al mensajero, pero sí escuchar el mensaje El título del artículo de Montoya, resulta paradójico, ya que su texto parece precisamente un intento de desacreditar al «mensajero» que trae un mensaje incómodo pero necesario: la urgencia de actuar frente a la crisis climática y la necesidad de proteger nuestro entorno natural. En lugar de atacar a quienes trabajan por el bien común, sería más constructivo abrir un diálogo basado en el respeto y la evidencia científica. La crisis climática es un problema global que requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad, y descalificar a quienes están en la primera línea de esta lucha solo nos aleja de posibles soluciones. Reflexión final El caso de las críticas de Montoya a Guelaya-Ecologistas en Acción es un ejemplo de cómo el discurso público puede ser utilizado de manera tóxica para atacar a quienes trabajan por el bien común. Sin embargo, también es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de defender a las organizaciones y personas que, con esfuerzo y dedicación, luchan por un futuro sostenible. Es fundamental que, como sociedad, aprendamos a distinguir entre las críticas constructivas y los ataques infundados, y que apoyemos a quienes, como Guelaya, dedican su tiempo y energía a proteger el planeta y garantizar un futuro mejor para todos. En un mundo donde el cambio climático es una realidad innegable, no podemos permitirnos el lujo de desviar la atención de los problemas reales con discursos vacíos y descalificaciones sin fundamento.

Por Ricardo Dominguez Llosa   El pasado 19 de diciembre de 2024, Juan Carlos Montoya…

7 horas hace