Categorías: Opinión

Iberdrola deslumbra en la City londinense

Por Fernando Vega Gámez (Doctor en Economía)

Hay una sensación difícil de explicar que creo que nos ocurre a muchos españoles, y es un sentimiento de competitividad muy desarrollado, de origen casi genético diría yo, frente a los ingleses. He tenido la oportunidad de trabajar en Londres en dos etapas de mi vida profesional y visitar la ciudad, e incluso vivirla, en no pocos periodos vacacionales; pero tengo que reconocer que cada vez que en todos estos años he pasado por Trafalgar Square, presidida por la estatua de Nelson, he sentido una rabia contenida. Y es que, como bien relataron Pérez Galdós y, a mi juicio, de manera más brillante todavía Pérez-Reverte, la fortuna quiso que, en una mañana de densa bruma, la armada británica encabezada por el HMS Victory lograse sorprender a nuestra Armada Invencible y depararnos frente a las costas gaditanas la más dolorosa de nuestras derrotas. Nunca nos consolará la valentía de nuestros marinos que lucharon hasta la extenuación; prueba de ello es que, aunque el Almirante Nelson regresó triunfante a su país, lo hizo dentro de un barril de brandy que preservó su cuerpo sin vida hasta la llegada al puerto de Portsmouth. Por eso, cada vez que un español triunfa en Inglaterra, sea en la hierba de Wimbledon, en el asfalto de Silverston, en la cancha del Wembley Stadium o en la City londinense, mi alegría es aún mayor.

El miércoles pasado Iberdrola presentó su “Capital Markets Day” en la capital británica, en una impecable puesta en escena y con un contundente mensaje de determinación en continuar siendo un líder mundial en su sector. La presentación se pudo seguir en directo desde las oficinas londinenses de Allen & Overy Shearman Sterling, en One Bishops Square, o desde una cuidada conexión on-line seguida por analistas de los cinco continentes. Creo que, como españoles, deberíamos estar muy orgullosos de nuestra compañía y siento la poca repercusión que ha tenido en unos medios de comunicación absolutamente centrados en las desgracias de nuestros gobernantes o en una geopolítica cada vez más embarrada. Solamente tenemos dos empresas españolas entre las 50 mayores de la Zona Euro, representado por el índice Eurostoxx 50, que son Inditex e Iberdrola, y creo sinceramente que deberíamos cuidarlas mucho más.

Iberdrola resulta de la fusión de tres grandes empresas españolas. A finales del siglo XIX, Bilbao y sus alrededores vivían un auge industrial basado en la siderurgia, los astilleros y la minería. Era necesario sustituir el carbón, que era caro y contaminante, por una energía más limpia y abundante como la electricidad. Las primeras plantas hidroeléctricas pequeñas no bastaban y se necesitaba una empresa fuerte con capital y visión a largo plazo. Y en 1901, impulsada por la familia Chávarri y grandes industriales y financieros vascos de finales del siglo XIX, se fundó Hidroeléctrica Ibérica, cuyo objetivo era aprovechar el potencial hidroeléctrico de los ríos del norte de España, fundamentalmente el Ebro, para generar electricidad y abastecer a la industria vasca y a las ciudades en crecimiento. En 1944, en plena posguerra, se produjo la fusión con Saltos del Duero, fundada en 1918 por el ingeniero José Orbegozo y el financiero Víctor de Chávarri para aprovechar el río Duero. La unión se hizo para crear un gigante hidroeléctrico capaz de afrontar las enormes necesidades de electricidad de España en un momento de reconstrucción económica del país. Se cuenta que, en las primeras reuniones para pactar la fusión, los directivos de ambas compañías no lograban ponerse de acuerdo en el nombre que debía llevar la nueva empresa. Había tensiones porque ambas empresas tenían mucho prestigio en sus respectivas regiones. Finalmente, el propio ingeniero José Orbegozo propuso un nombre neutro que uniera las dos raíces: Iber, de Ibérica, y Duero del río explotado por Saltos del Duero. Así, como solución salomónica espontánea, nació el nombre Iberduero. Posteriormente, en 1992, se fusionaría con Hidroeléctrica Española, fundada en 1907 también por José Orbegozo para aprovechar saltos de agua en la cuenca del Tajo y el Júcar para producir electricidad y llevarla a Madrid, Valencia y Alicante, con lo que se consolidó con el nombre de Iberdrola la mayor empresa eléctrica española.

Más tarde llegó la expansión internacional, en la primera década de este siglo, con el desembarco en Méjico, Brasil y EE.UU., y en 2007 con la compra de la británica Scottish Power, lo que la convirtió en líder europeo en renovables. Hoy, después de una excepcional gestión en las dos últimas décadas, que coinciden con la presidencia ejecutiva de Ignacio Sánchez Galán, es la mayor eléctrica europea y segunda más grande del mundo, sólo por detrás de la estadounidense NextEra, con un valor en bolsa superior a los €100.000 millones. No es casualidad que, en este mismo contexto, los gigantes alemanes EON y RWE se hayan convertido en la mitad y un tercio respectivamente que Iberdrola, que la mayor eléctrica francesa EDF se tuviera que renacionalizar hace tan solo tres años, y que la italiana Enel valga casi hoy lo mismo que en 2007, mientras la compañía española se ha revalorizado un 50% más desde entonces. Y es que la gestión en el sector eléctrico es pieza clave en nuestros días, y la desarrollada por la compañía eléctrica española ha sido sobresaliente.

En la presentación del pasado miércoles Iberdrola anunció un plan estratégico para 2025-2028 con una inversión total de €58.000 millones, un 30% más, centrada principalmente en redes eléctricas. De esa cifra, €37.000 millones se destinarán a infraestructuras de transmisión y distribución, priorizando EE. UU. y Reino Unido por sus marcos regulatorios estables. Y precisamente detrás de esta afirmación está la causa de que España reciba solo 15 % de dicha inversión.

Vivimos en un entorno energético muy complicado, en el que la generación y la comercialización están muy lastradas por la amplia oferta y la férrea regulación, e Iberdrola ha decidido apostar por el negocio de redes como única vía de crecimiento racional. La compañía prevé que su base de activos en redes supere los €90.000 millones en 2031, frente a los €30.000 millones de 2020, lo que supone multiplicar por 3 en tan solo una década.

Precisamente Iberdrola cerró con gran éxito el pasado 23 de julio una ampliación de capital acelerada, denominada “accelerated bookbuilding offering”, de 5.000 millones de euros, actuando como entidad aseguradora JP Morgan y los coordinadores Bank of America, Morgan Stanley y BNP Paribas, destinada a financiar el plan de inversiones en redes eléctricas en Estados Unidos y Reino Unido. Y digo que fue un gran éxito porque, además de la calidad del libro de suscriptores, la operación fue sobresuscrita en 3,8 veces, lo que demuestra el fuerte respaldo del mercado a la estrategia de la compañía.

La eléctrica espera lograr un beneficio neto ajustado de €7.600 millones para 2028, que representará un crecimiento anual cercano al 9% en el periodo, con un flujo de caja acumulado de €52.000 millones y repartir unos €20.000 millones en dividendos, todo un reto para la compañía y una verdadera oportunidad para los accionistas, que el mercado ha visto de manera clara haciendo subir la acción entre el jueves y el viernes pasado alrededor de un 2%.

Es probable que, para nuestro personal resarcimiento, también Nelson en esta ocasión se habrá rendido al paso de los directivos de esta gran empresa española.

Acceda a la versión completa del contenido

Iberdrola deslumbra en la City londinense

Entradas recientes

Nueva Melilla muestra su apoyo a los manifestantes reprimidos en Marruecos

El portavoz del partido Nueva Melilla, Mohamed Busián, expresó este lunes la solidaridad de su…

56 minutos hace

Melilla: Ser Comunidad Autónoma es vital

Carta del Editor MH, 28 /9/2025 Enrique Bohórquez López-Dóriga   Es muy diferente “ser” -la…

1 hora hace

Marruecos: una fuente alentadora de inmigración ilegal.

La Semana. MH, 29/09/2025 Por: J.B.   Al titular habría que añadirle: “Con la aquiescencia…

2 horas hace

Más de 500 voluntarios retiran dos toneladas de residuos en la Gran Limpieza de Melilla

La acción se enmarca en la campaña nacional “1m2 contra la Basuraleza” del Proyecto Libera…

2 horas hace

El PP valora muy positivamente la visita de la Asamblea Parlamentaria de la OTAN a Melilla

El senador del Partido Popular, Fernando Gutiérrez Díaz de Otazu, ha realizado una valoración “muy…

4 horas hace

Chivite pidió a Santos Cerdán que le acompañara a algunas reuniones en ministerios, pero niega hablar sobre Belate

La presidenta de Navarra, María Chivite, explicó en el Senado que invitó al ex diputado…

4 horas hace