Categorías: Opinión

¿Hay que endurecer la Ley de Responsabilidad Penal del Menor?

Por: Francisco José Céspedes Pérez – Subinspector de la Policía Local de Melilla. Graduado en Criminología

Los diferentes medios de comunicación nacionales nos están ofreciendo en los últimos meses noticias donde suele haber algún menor, extranjero o no, implicado en hechos delictivos violentos. En mi artículo sobre la inseguridad ciudadana y el miedo al delito ya mencionaba la Teoría de la agenda setting que nos venía a decir cómo los medios ejercen influencia en las audiencias mediante los temas considerados de mayor relevancia. Los medios de comunicación no deciden que es lo que la audiencia tiene que pensar sobre determinados temas, pero sí, a base de incidencia les marca cuales va a ser los temas que van a estar de actualidad (RODRÍGUEZ, 2004). A este conjunto de contenidos se le denominará: la agenda. Los medios de comunicación de masas son unos poderosos instrumentos en la configuración de mentalidad dominante en las sociedades contemporáneas. Podemos decirlo de otra manera: los medios de comunicación de masas tienen un papel preponderante en la manufactura o producción del consentimiento colectivo (RUBIO, 2009).


Violencia juvenil. En algunos sectores de la sociedad se viene exigiendo un endurecimiento de la Ley del Menor (LORRPM) ante la creencia de la laxitud de la misma a la hora de aplicar medidas a los menores delincuentes y el supuesto incremento de delitos violentos donde los más jóvenes son protagonistas y a menudo extranjeros. Como es bien sabido, la base de toda socialización está en la familia, la escuela, y sobre todo los pares -grupos de amigos de la misma edad y con las mismas ideas e inquietudes- en etapas tan cruciales como la adolescencia. Lo cierto es que se la violencia con la que se emplean algunos grupos de jóvenes no pasa desapercibida y lo peor, parece que va en aumento.
Como decía antes, muchos de los jóvenes que se emplean con violencia en sus acciones son extranjeros, y ¿por qué se emplean de ese modo? Debemos de tener en cuenta que muchos de los menores que llegan a España procedentes, sobre todo de países del Magreb, han tenido una infancia complicada: ausencia de figuras paternas, ausencia de escolarización, ausencia de afecto; esto unido a condiciones de vida duras, donde incluso han pasado hambre, dormido en la calle y protegiéndose a diario de agresiones puede llevarnos a pensar que el uso de la violencia en sus acciones sea más habitual de lo deseable. Este mismo uso de la violencia está siendo una constante en ciertos grupos de jóvenes de todas las nacionalidades, incluida la española por lo que, sin duda, algo falla.
Existen diferentes teorías criminológicas que intentan explicar la delincuencia Juvenil, entre ellas tenemos las Teorías Psicomorales que se centran en la configuración psicológica o «moral» del menor de edad, es decir, atienden a la personalidad del menor. Normalmente, la conformación de la personalidad del menor, dependerá de una serie de factores de aprendizaje social, como comento en párrafos anteriores, que confrontarán con los valores de la comunidad.
El infractor joven presenta habitualmente los siguientes rasgos de personalidad:
• Actuación impulsiva.
• Pensamiento concreto.
• Rigidez cognitiva.
• Poseen rudimentarios mecanismos de auto-justificación.
• Déficit de autoestima: buscan la sensación de poder o de dominio.
• Distorsiones valorativas.

La Ley del Menor. Cuando se aprobó la LORPM 5/2000, se pensaba o se mantenía que se había elevado la mayoría de edad penal desde los 16 hasta los 18 años. Pero si reflexionamos un poco, la conclusión es justamente la contraria, esto es, que la LORPM ha rebajado en dos años la edad para ser responsable penal, dado que con el anterior código penal todo menor de 16 años era considerado inimputable y, por tanto, irresponsable absoluto desde el punto de vista criminal; con el artículo 19 del actual código penal y su remisión a la LORPM, también el menor de entre 14 y 16 años está sujeto a responsabilidad penal, aunque ésta sea diferente de la exigida para los adultos.
El eminente psicólogo y profesor Javier Urra argumenta que es un error que la ley actual sobre menores se llame Ley Orgánica reguladora de la responsabilidad penal de los menores, puesto que la responsabilidad penal debería iniciarse a los 18 años. En cuanto a la aplicación de medidas a jóvenes infractores y siguiendo las ideas de Urra, sería necesario, una serie de conciertos o acuerdos con empresas cuyo trabajo sea atractivo para los jóvenes infractores, o que le sirvan de comprensión del hecho cometido. Hablo de talleres, jardinerías, hostelería, geriátricos, para la aplicación de las medidas alternativas al tratamiento.
El profesor bueno Arús nos sugiere la derogación del artículo 69 de nuestro código penal:
– Al mayor de dieciocho años y menor de veintiuno que cometa un hecho delictivo, podrán aplicársele las disposiciones de la ley que regule la responsabilidad penal del menor en los casos y con los requisitos que ésta disponga- Esta supresión en mi opinión estaría argumentada tras la reforma de la LORRPM, de 2006. Así antes el joven que cumplía los 18 años en régimen de minoría de edad, podía tener un tratamiento especial hasta los 21; tras la citada reforma, se suprimió este apartado, dejando la edad máxima para la aplicación de las medidas contenidas en la Ley, solo hasta los 18 años.
Se discute si las medidas previstas en esta Ley ( que son varias) son penales o no. Un sector de la doctrina entiende que no, sin embargo, la Fiscalía General del Estado, mediante su Circular 1/2000, de 18 de diciembre, relativa a los criterios de aplicación de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, por la que se regula la responsabilidad penal de los menores, declaró expresamente la naturaleza penal de la LORPM.
Aunque la predecesora de nuestra actual norma penal de menores, fue la Ley Orgánica 4/1992, de 5 de junio, reguladora de la competencia, y el procedimiento en los Juzgados de menores que reforma el texto de la Ley de Tribunales Tutelares de Menores (LO 4/1992),  para darnos cuenta de lo complicado de conseguir una norma jurídica como la que tenemos actualmente en materia de infracciones cometidas por menores, se muestra un repaso de los diferentes proyectos de ley de justicia juvenil que oscilaron entre una naturaleza jurídica penal o correccional:
• Anteproyecto Provisional de Ley Penal de Menores de 1985: naturaleza penal.
• Anteproyecto de Ley Orgánica penal juvenil y del menor, de 27 de abril de 1995: naturaleza penal.
• Anteproyecto de Ley Orgánica de Justicia Juvenil, de 30 de octubre de 1996: naturaleza correccional.
• Anteproyecto de Ley Orgánica de Justicia Juvenil, de 30 de enero de 1997: naturaleza correccional.
• Anteproyecto de Ley Orgánica Reguladora de la Responsabilidad penal de los Menores de 1998.

Como opinión personal y a modo de conclusión, no creo que la solución pase por endurecer esta Ley Orgánica. Como indico en párrafos anteriores, la educación es la base de la socialización y en la misma deben implicarse diversos sectores: la familia, como bastión del inicio de la socialización; centros educativos; administraciones Públicas; incluso Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, etc. Lo complicado a veces, es que el menor reciba la atención adecuada cuando hablamos de familias desestructuradas, o que, incluso asista al colegio o termine la educación primaria, institución que como sabemos es el segundo escalón en el proceso de socialización de los menores.

Apoyo bibliográfico:
• Justicia penal de menores en España. Aspectos sustantivos y procesales. Luaces Gutiérrez Ana I. Departamento de Derecho Procesal UNED. Vázquez González C. Departamento de Derecho Penal y Criminología. UNED
• ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS MENORES. María José Jiménez Díaz. http://criminet.ugr.es/recpc/17/recpc17-19.pdf
• Javier Urra. REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD junio 05 -nº69 http://www.injuve.es/sites/default/files/revista69_articulo5.pdf
• MIRANDA ESTRAMPES M. ASPECTOS PROCESALES DE LA NUEVA LEY REGULADORA DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL MENOR.

Acceda a la versión completa del contenido

¿Hay que endurecer la Ley de Responsabilidad Penal del Menor?

Redacción

Compartir
Publicado por
Redacción

Entradas recientes

«Enshittification» y «Weaponification» en Melilla: Reflexión sobre los ataques a Guelaya-Ecologistas en Acción Ricardo Dominguez Llosa El pasado 19 de diciembre de 2024, Juan Carlos Montoya publicó un artículo titulado en Tribuna de opinion, en el que vertió duras críticas hacia la asociación Guelaya-Ecologistas en Acción, una ONG que lleva años trabajando de manera activa y comprometida en la defensa del medio ambiente en Melilla. Este tipo de ataques no solo desvirtúan el trabajo de una organización que ha demostrado con hechos su compromiso con la sostenibilidad y la justicia climática, sino que también representan un fenómeno más amplio y preocupante que podríamos calificar como «enshittification» y «weaponification» del discurso público. ¿Qué significa «Enshittification» y «Weaponification»? El término «enshittification» se utiliza para describir el proceso mediante el cual algo que inicialmente tiene un propósito positivo o constructivo se degrada hasta convertirse en un espacio o herramienta tóxica. Por otro lado, «weaponification» hace referencia a la instrumentalización de ciertos discursos o ideas para atacar, desacreditar o deslegitimar a individuos o colectivos. En este caso, ambos conceptos parecen aplicarse al contexto de las opiniones vertidas por Montoya, que no solo atacan sin fundamento a Guelaya, sino que también reflejan una tendencia preocupante hacia la polarización y la desinformación en temas tan cruciales como el cambio climático y la protección medioambiental. Guelaya-Ecologistas en Acción: Una labor encomiable Guelaya-Ecologistas en Acción lleva años trabajando en Melilla para promover la sostenibilidad, proteger la biodiversidad local y concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de actuar frente a la crisis climática. Su labor incluye actividades de reforestación, limpieza de entornos naturales, campañas de sensibilización y propuestas de políticas públicas orientadas a la sostenibilidad. Estas acciones no solo benefician al medio ambiente, sino que también contribuyen al bienestar de la comunidad melillense. La ONG forma parte de una red nacional de Ecologistas en Acción, que se rige por principios de transparencia, participación y rigor científico. Sus informes anuales y actividades están respaldados por datos y análisis que buscan incidir en la toma de decisiones políticas y sociales. El ataque de Montoya: Una crítica sin fundamento En su artículo, Montoya recurre a un lenguaje incendiario y descalificativo, calificando a los miembros de Guelaya como «provincianos», «terraplanistas» y «negacionistas del cambio climático». Estas acusaciones no solo son infundadas, sino que también resultan irónicas, dado que Guelaya ha sido una de las voces más activas en Melilla en la lucha contra el cambio climático. Este tipo de críticas parecen más bien una estrategia para desviar la atención de los problemas reales que enfrenta la ciudad, como la falta de políticas públicas efectivas para abordar la crisis climática o la degradación de los espacios naturales. Al atacar a quienes trabajan por el bien común, Montoya no solo desacredita su propia posición, sino que también contribuye a perpetuar un clima de desinformación y hostilidad que dificulta el progreso colectivo. No matar al mensajero, pero sí escuchar el mensaje El título del artículo de Montoya, resulta paradójico, ya que su texto parece precisamente un intento de desacreditar al «mensajero» que trae un mensaje incómodo pero necesario: la urgencia de actuar frente a la crisis climática y la necesidad de proteger nuestro entorno natural. En lugar de atacar a quienes trabajan por el bien común, sería más constructivo abrir un diálogo basado en el respeto y la evidencia científica. La crisis climática es un problema global que requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad, y descalificar a quienes están en la primera línea de esta lucha solo nos aleja de posibles soluciones. Reflexión final El caso de las críticas de Montoya a Guelaya-Ecologistas en Acción es un ejemplo de cómo el discurso público puede ser utilizado de manera tóxica para atacar a quienes trabajan por el bien común. Sin embargo, también es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de defender a las organizaciones y personas que, con esfuerzo y dedicación, luchan por un futuro sostenible. Es fundamental que, como sociedad, aprendamos a distinguir entre las críticas constructivas y los ataques infundados, y que apoyemos a quienes, como Guelaya, dedican su tiempo y energía a proteger el planeta y garantizar un futuro mejor para todos. En un mundo donde el cambio climático es una realidad innegable, no podemos permitirnos el lujo de desviar la atención de los problemas reales con discursos vacíos y descalificaciones sin fundamento.

Por Ricardo Dominguez Llosa   El pasado 19 de diciembre de 2024, Juan Carlos Montoya…

46 minutos hace

Consulte la portada de MELILLA HOY del miércoles 8 de enero de 2025

Ya puede realizar su compra en la “Versión Digital”, en formato PDF, a través de…

48 minutos hace

La U.D. Melilla ficha a Fran Varela

FOTO ATLÉTICO PASO La U.D. Melilla informó este martes del fichaje de Fran Varela, jugador…

2 horas hace

Salim Abdelkader: “El equipo trabajó muy bien en el bloqueo y en la defensa para controlar el partido desde el principio”

El Club Voleibol Melilla comenzó 2025 con una victoria 3-0 sobre Unicaja Costa Almería, destacando…

16 horas hace

Ahmed Raha afronta con ilusión su nuevo mandato al frente de la FMEM

La Federación de Montaña y Escalada de Melilla, bajo la presidencia de Ahmed Raha, inicia…

16 horas hace

Sánchez felicita la Pascua Militar y reconoce el «compromiso» de las FFAA, que trabajan por los afectados por la dana

El presidente Pedro Sánchez felicitó a las Fuerzas Armadas en la Pascua Militar por su…

16 horas hace