Categorías: Ejército

Fondo museístico del mes: "La ametralladora Hotchkiss de 1914”

Como continuación a la campaña de divulgación iniciada por el Centro de Historia y Cultura Militar de Melilla y con la finalidad de dar a conocer los fondos patrimoniales que en el mismo existen, el Museo pone en conocimiento de los ciudadanos, el fondo museístico elegido para este mes que es la "Ametralladora Hotchkiss mod. 14".

El gobierno español adquirió en 1896, doce ametralladoras "Maxin" para ser utilizada en la Guerra de Cuba, que al parecer no dieron el resultado esperado, por lo que en 1907, se realizó un estudio por la Comisión de Experiencias del arma de artillería examinando las ametralladoras existentes en el mercado en ese momento. Concretamente se probaron las ametralladoras Maxin, Bergmann, Schwarzlose, Skoda, Vickers y Hotchkiss.

Ametralladora
De ellas, sólo pasaron satisfactoriamente las pruebas los modelos: Hotchkiss, Vickers y Schwarzlose. La Comisión de Experiencias aconsejó la adopción de la ametralladora Hotchkiss modelo 1903, debido principalmente, a que su sistema de refrigeración no necesitaba de agua ni aceite, como en los otros modelos.

Su bautismo de fuego en nuestro ejército se realizó en la campaña de Melilla de 1909, y aunque según se refleja en el libro "Crónica Artillera de la campaña de Melilla de 1909", tuvieron problemas de funcionamiento con los cañones fabricados en Oviedo, para utilizar el calibre 7 mm y no el original 8 mm Lebel, por no llegar el percutor a herir los cartuchos, aunque pronto fue solucionado y combatieron durante toda la campaña con excelentes resultados.

En 1914 se modificó el anterior modelo, consistiendo en el cambio del mecanismo de recuperación, pasándose a fabricar en Oviedo, debido fundamentalmente a la imposibilidad, por el inicio de la I Guerra Mundial, de comprar más armas a Francia.

Arma totalmente contrastada en las campañas africanas, era reglamentaria en el Ejército Español al iniciarse la Guerra Civil, combatiendo en todos los frentes y siendo muy apreciada por los combatientes, tanto por su fiabilidad como por su precisión y eficacia.

Sus características técnicas son las siguientes: longitud: 1270 mm; longitud del cañón: 775 mm; peso (sin trípode): 23,58 kilos; peso (con trípode): 52,5 kilos; calibre: 7×57 mm; alimentación: Cargadores de 30 cartuchos; refrigeración: Por aire y cadencia de fuego: 600 disparos minuto.

Esta ametralladora que se encuentra en el Museo Militar fue donada por el Tercio Gran Capitán 1º de la Legión, el día 1 de marzo de 2003. Puede visitarse de martes a domingo de 10 a 14 horas en el Museo Histórico Militar de Melilla, en el Baluarte de la Concepción de Melilla la Vieja, C/ Concepción, s/n.

Acceda a la versión completa del contenido

Fondo museístico del mes: "La ametralladora Hotchkiss de 1914”

Redacción

Entradas recientes

Cáritas denuncia la precariedad laboral y la falta de recursos que enfrentan las familias encabezadas por mujeres

El 21,4% de los hogares en España cuya sustentadora principal es una mujer, es decir, uno de cada…

59 minutos hace

Sólo el 51% de los españoles se identifican como feministas, marcando una caída respecto a años anteriores

España es el país de Europa que más se define como feminista (51%), sin embargo, se…

2 horas hace

El Rusadir recibe a un difícil Málaga C.F.

El Melilla Ciudad del Deporte C.F. Rusadir se enfrenta esta tarde (18’30 horas) al Málaga…

5 horas hace

Las ‘gladiadoras’ buscan alcanzar su mejor versión antes de jugar el Play-Off de ascenso

El Club Voleibol Melilla, líder en la Superliga Femenina-2, busca una victoria ante CAEP Soria…

5 horas hace

La U.D. Melilla busca aire ante un Rayo Majadahonda en puestos de Play-Offs

La U.D. Melilla enfrenta un crucial partido ante el Rayo Majadahonda para alejarse de la…

5 horas hace

El Maravilla Melilla busca certificar hoy la permanencia en Ciudad Real

El Balonmano T-Maravilla Melilla, undécimo en la tabla, visita al Caserío Ciudad Real, décimo, en…

5 horas hace