La exposición ‘Paseos Matemáticos Al Ándalus y la ruta de las caravanas’ se inaugurará en 2025 en la capital mauritana y recorrerá varias ciudades andaluzas.
La Fundación Descubre (Consejería de Universidad, Investigación e Innovación) y la Universidad de Granada (UGR), con la financiación de la Embajada de España en Mauritania, han organizado una expedición matemática a las ciudades de las caravanas de Mauritania. Este trabajo de campo, diseñado por el director del proyecto Paseos Matemáticos, Álvaro Martínez Sevilla, en colaboración con el profesor del Departamento de Lenguaje y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada Sergio Alonso, se ha realizado durante doce días en las principales localidades que forman esta ruta.
Esta actividad se suma a otras acciones ya realizadas por la Embajada de España en Mauritania destinada a la preservación del patrimonio mauritano. En este sentido, se enmarca en un proyecto ya consolidado de cooperación dedicado a la conservación del patrimonio cultural mauritano, con iniciativas concretas como la rehabilitación de la ciudad vieja de Uadán y en el mantenimiento de las bibliotecas históricas de Chinguetti.
Durante la expedición, los profesores de la UGR han realizado fotometrías de las mezquitas de las ciudades de Chinguetti y Ualata, así como mediciones de las plantas de estos edificios históricos. “Con esta información vamos a estudiar la arquitectura de las mezquitas. Y con ello montaremos una nueva exposición titulada ‘Paseo Matemático Al-Ándalus y ciudades de las caravanas’, que se exhibirá en 2025 en la capital mauritana y también tendrá itinerancia en Andalucía con paneles y un documental sobre el trabajo allí realizado”, ha explicado Álvaro Martínez, director científico del proyecto Paseos Matemáticos.
El propósito de esta exposición será mostrar la influencia de la arquitectura andalusí en el arte y la decoración mauritana y poner de manifiesto las singularidades y similitudes de ambas representaciones culturales.Para ello, han realizado unas 5.000 fotografías y filmado más de 3 horas de vídeo.
Entre la información obtenida, destacan las imágenes de elementos arquitectónicos en piedra seca y de las decoraciones murales en Ualata. Martínez subrayó que “son pinturas singulares y únicas en todo el Sáhara, e incluso en todo el mundo árabe y bereber. Reflejan de manera muy incipiente algunas de las pautas que marca el arte andalusí, con un profundo carácter simbólico que pone de manifiesto elementos ancestrales de la cultura bereber, así como significación religiosa”.
Las ciudades estudiadas, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO a finales del siglo XX, mantienen tradiciones únicas. En ellas, las decoraciones de sus viviendas son repintadas anualmente por las mujeres del pueblo con arcilla de color mostaza y marrón.
En los próximos dos meses los profesores analizarán y procesarán toda la información recopilada. “Ha supuesto un gran esfuerzo personal por la dificultad de movimiento en la zona. Esto ralentiza mucho el viaje y los trayectos pero los resultados son muy satisfactorios, así como los objetivos conseguidos”, concluyó Martínez.
El proyecto Paseos Matemáticos es impulsado por la Fundación Descubre, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía. Para esta ocasión, cuenta con la colaboración y apoyo de Casa Árabe.
La Inteligencia Artificial (IA) está transformando el mundo a una velocidad vertiginosa, aportando…
El técnico lasaliano se mostró muy satisfecho por el rendimiento que están ofreciendo sus jugadoras…
La VIII San Silvestre 'Ciudad de Melilla 2024' reunió a 620 atletas en un ambiente…
El Club Voleibol Melilla se enfrenta al Bogdanka Luk Lublin en los cuartos de final…
Melilla ha evitado una catástrofe medioambiental tras prácticamente los tres días que estuvo encallada una…
El 83,7% de quienes poseen estudios de Educación Superior tienen empleo, esta cifra se reduce…