Evolución de las bajas laborales en España (2022-2025). Las bajas fraudulentas no son controladas con eficacia y generan grandes perjuicios sociales y económicos.

Las bajas laborales en España han aumentado significativamente de 2022 a 2025, afectando la economía y la sociedad. Se registran discrepancias entre los sectores público y privado, además de un incremento en las bajas fraudulentas que generan serios desafíos. Se requieren políticas para mitigar el impacto.

 

Las bajas laborales por incapacidad temporal (IT) en España han experimentado un aumento significativo en los últimos años, generando un impacto económico y social considerable. Aquí se analiza la evolución de las bajas laborales entre 2022 y 2025, comparando las tendencias entre los sectores público y privado, y examinando los costes crecientes y los perjuicios asociados a las bajas fraudulentas. Basado en datos de fuentes oficiales y medios especializados, el análisis destaca las diferencias sectoriales, los factores detrás del aumento y las implicaciones de las bajas fraudulentas.

Melilla

En 2023, Melilla tuvo una de las tasas más altas de absentismo laboral en España, con aproximadamente el 7% de las jornadas laborales potenciales perdidas debido a incapacidad temporal, lo que sugiere que Melilla podría seguir esta tendencia.

Evolución general de las bajas laborales (2022-2025)

El número de bajas laborales en España ha alcanzado niveles históricos en el período 2022-2025. Según el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), en 2023 se registraron 45 bajas por cada 1.000 trabajadores, la cifra más alta en la última década (IVIE). En 2024, esta tendencia se intensificó, con 53,3 bajas por cada 1.000 asalariados por contingencias comunes (enfermedades o accidentes no laborales), marcando un nuevo récord histórico. Este aumento se podría atribuir a varios factores:

Envejecimiento de la población: Una fuerza laboral más envejecida tiende a presentar más problemas de salud.

Saturación de la sanidad pública: Las listas de espera prolongadas retrasan diagnósticos y tratamientos, extendiendo las bajas. El sector sanitario es uno de los que más bajas por IT presenta, lo que provoca un círculo vicioso: las bajas se extienden porque hay muchos trabajadores sanitarios de baja.

Mayor atención a la salud mental: Las bajas por motivos de salud mental han crecido significativamente, con 603.521 casos registrados en 2023. Muchas empresas se quejan del aumento significativo de este tipo de bajas (que suelen ser prolongadas y cuya falsedad es difícil de demostrar), que, aseguran, esconden bajas fraudulentas o falsas.

Mejora del empleo: El aumento de afiliados a la Seguridad Social ha incrementado el número total de bajas.

El costo económico de estas bajas ha crecido exponencialmente. Desde 2019, los costos totales han aumentado un 78%, alcanzando casi 20.000 millones de euros anuales en 2024. En 2023, el costo directo de las bajas fue de 25.300 millones de euros, según la patronal de las mutuas (Infobae), incluyendo 13.081 millones en prestaciones de la Seguridad Social.

Comparación entre sectores público y privado

 

Un análisis detallado de las bajas laborales en 2024 revela diferencias significativas entre los sectores público y privado, según datos de la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT).

Análisis

Incidencia y duración: El sector público registra una mayor tasa de incidencia (40 casos por 1.000 trabajadores) frente al privado (35 casos). Además, las bajas en el público son más largas, con una duración media de 41 días, comparado con menos de 35 días en el privado. Aunque la duración en el sector público ha disminuido desde los 50 días pre-pandemia, sigue siendo significativamente mayor.

Costes: Las bajas en el sector público son un 24% más costosas para las mutuas, con un coste diario de indemnización de 50 euros frente a 41 euros en el privado. En 2023, el coste total de las bajas por contingencias comunes fue de 7.400 millones de euros para las mutuas, de los cuales 494 millones correspondieron al sector público y 6.866 millones al privado.

Horas perdidas: En el cuarto trimestre de 2023, el sector de la administración pública perdió 9,5 horas por trabajador al mes debido a bajas, una de las tasas más altas, solo superada por sectores como el suministro de agua (11,4 horas) y actividades sanitarias (10,4 horas).

Estas diferencias reflejan una mayor incidencia y duración de las bajas en el sector público, lo que genera un impacto económico más significativo por trabajador, a pesar de que el sector privado, con más trabajadores, acumula mayores costos totales.

Bajas fraudulentas: un desafío creciente

El aumento de las bajas laborales ha ido acompañado de una creciente preocupación por las bajas fraudulentas, conocidas coloquialmente como “bajaciones”. Estas se definen como la simulación o exageración de una enfermedad o lesión para obtener beneficios económicos o evadir responsabilidades laborales (UNIR). Aunque no hay estadísticas específicas para 2024, varios informes destacan un incremento en los casos sospechosos:

Tendencia al alza: En 2023, España rompió el récord histórico de absentismo, y en 2024, la tendencia continuó, con empresas reportando un aumento en las sospechas de fraude. Las bajas por salud mental, que alcanzaron 603.521 casos en 2023, son particularmente difíciles de verificar, lo que facilita posibles fraudes.

Respuesta empresarial: Las empresas han intensificado la contratación de detectives privados para investigar casos sospechosos, como trabajadores que realizan actividades incompatibles con su baja, como ir al gimnasio o trabajar en otro empleo. Esta práctica es legal en España, siempre que se respeten los derechos de los trabajadores.

Impacto económico: Las bajas fraudulentas generan costes directos (prestaciones pagadas) y costes de oportunidad (pérdida de productividad). En 2023, el coste total del absentismo, incluyendo el impacto de bienes y servicios no producidos, se estimó en hasta 135.187 millones de euros, aunque sustituir al trabajador reduce esta cifra a 75.080 millones.

 

 

 

Marco legal: Las bajas fraudulentas son consideradas una falta muy grave según el Estatuto de los Trabajadores y un fraude a la Seguridad Social, lo que puede resultar en despidos procedentes y sanciones (UNIR). El Ministerio de Trabajo ha implementado un buzón para denunciar fraudes laborales de forma anónima.

Implicaciones y desafíos

El aumento de las bajas laborales plantea varios desafíos:

Económicos: Los costes crecientes afectan la sostenibilidad de las finanzas públicas y la competitividad de las empresas. En el sector público, los costes representan casi el 1% del PIB, mientras que en el sector privado, las empresas enfrentan pérdidas de productividad significativas.

Sociales: Las bajas fraudulentas erosionan la confianza en el sistema de seguridad social y pueden generar tensiones entre trabajadores, empresas y sindicatos.

Políticos: El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones está explorando reformas, como la reincorporación flexible y la revisión de patologías, para reducir la duración de las bajas. Sin embargo, la demora en la cesión parcial de la gestión de bajas a las mutuas ha generado críticas.

Conclusión

La evolución de las bajas laborales en España entre 2022 y 2025 refleja una tendencia al alza, con un impacto económico significativo y diferencias marcadas entre los sectores público y privado. Mientras que el sector público presenta bajas más frecuentes, prolongadas y costosas por trabajador, el sector privado enfrenta un mayor volumen total debido a su tamaño. Las bajas fraudulentas, aunque difíciles de cuantificar, representan un desafío creciente, con empresas recurriendo a medidas como la contratación de detectives privados. Para abordar este problema, se necesitan políticas que equilibren la protección de los derechos de los trabajadores con la prevención del fraude, garantizando la sostenibilidad del sistema de seguridad social y la competitividad económica.

Acceda a la versión completa del contenido

Evolución de las bajas laborales en España (2022-2025). Las bajas fraudulentas no son controladas con eficacia y generan grandes perjuicios sociales y económicos.

Redacción

Entradas recientes

Cómo preparar la Selectividad de forma eficaz, según Harvard

Un estudio realizado por la Universidad de Harvard, publicado en el libro Make it Stick:…

3 horas hace

Luismi Ruiz: “Ha sido un infierno por el calor, pero valió la pena cruzar la meta en lo más alto”

Luis Miguel Ruiz Narváez destacó en el IRONMAN 70.3 Desaru Coast, donde fue campeón en…

4 horas hace

C.D. Buen Consejo y C.D. Enrique Soler se estrenan con derrotas en el Nacional Infantil

Los campeones melillenses de la categoría Infantil no pudieron sorprender este domingo a sus rivales…

4 horas hace

Melilla no tendrá representación en las fases finales de los Campeonatos de España de Fútbol Sala

LA PEÑA REAL MADRID INFANTIL ACABA INVICTA PERO TAMPOCO LOGRA EL BILLETE Los de Francis…

5 horas hace

Buenos resultados para el Higicontrol masculino y los dos equipos femeninos

TRAS LA DISPUTA DE LA PRIMERA JORNADA DURANTE ESTE FIN DE SEMANA Las chicas del…

5 horas hace

La CEME pide a Sánchez la “normalización” de la frontera y la recuperación de la aduana comercial de Melilla con Marruecos

El presidente de la Confederación de Empresarios Melillenses, Enrique Alcoba, agradeció la visita de Pedro…

5 horas hace