Categorías: Opinión

Evacuación de Afganistán

Es necesario comenzar esta reflexión poniendo de relieve el nivel de entrega individual y colectivo puesto de manifiesto por los componentes de nuestras Fuerzas Armadas, tanto durante el desarrollo de las actuaciones de emergencia recientemente realizadas para la evacuación de Afganistán, como en la tarea eficazmente desempeñada durante los veinte años que duró la misión en dicho país.
Por otra parte, es una buena noticia la recuperación del contacto con la Administración estadounidense para autorizar la presencia temporal de personal afgano en las Bases de Rota y Morón en cumplimiento del Convenio de Defensa entre España y Estados Unidos. La Administración estadounidense ha actuado en rigurosa coherencia con dicho Convenio. En su artículo 2.2. determina que “España concede a los Estados Unidos de América el uso de instalaciones de apoyo y otorga autorizaciones de uso en el territorio, mar territorial y espacio aéreo españoles para objetivos dentro del ámbito bilateral o multilateral de este Convenio. Cualquier uso que vaya más allá de estos objetivos exigirá la autorización previa del Gobierno español.” Y es esta autorización la que el Presidente Biden ha recabado y oportuna y acertadamente recibido de nuestro Gobierno.
De cara al futuro, es necesario proponer un análisis profundo con nuestros aliados de la OTAN para extraer lecciones aprendidas en esta crisis y mantener el impulso de cooperación con la Alianza en los principios establecidos en el Preámbulo de su Tratado fundacional, firmado en Washington el 4 de abril de 1949. Según el mismo, “las Partes de este Tratado reafirman su fe en los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y su deseo de vivir en paz con todos los pueblos y todos los Gobiernos. Decididos a salvaguardar la libertad, la herencia común y la civilización de sus pueblos, basados en los principios de la democracia, las libertades individuales y el imperio de la ley. Deseosos de promover la estabilidad y el bienestar en la zona del Atlántico Norte. Resueltos a unir sus esfuerzos para la defensa colectiva y la conservación de la paz y la seguridad. Acuerdan, en consecuencia, este Tratado del Atlántico Norte.”
La próxima cumbre a mantener en Madrid el próximo año será una ocasión excelente para profundizar en este análisis y ratificar nuestro compromiso de defensa colectiva de los valores que compartimos en el entorno político cultural de occidente.
En el marco de la Unión Europea, fue absolutamente pertinente, en mi opinión, y será preciso volver sobre ello, la referencia de Borrell a una mayor implicación de la UE en la resolución de estas crisis incrementando la autonomía estratégica de los países miembros. Una vez más se ha puesto de manifiesto la excesiva dependencia de la Unión de las decisiones que unilateralmente adopten los Estados Unidos de Norteamérica en defensa de sus legítimos intereses.
Para acometer con cierta coherencia y rigor el análisis de esta mayor implicación de la Unión Europea orientada hacia su autonomía estratégica, el Alto Representante introdujo en el debate un argumento que viene planteándose por un plazo de tiempo, a mi juicio, demasiado prolongado. Se trata del debate sobre la conveniencia y posibilidad de disponer de una organización defensiva propia, acordada por los países miembros y que convierta en más rentables los, hasta el momento, escasos esfuerzos asumidos de manera individual por la mayor parte de dichos países miembros en este ámbito.
En lo que concierne a nuestra nación, es necesario lamentar de nuevo los sectarios reproches de nuestra Ministra de Defensa y de otros miembros del Gobierno hacia el principal partido de la oposición por ejercer lo que es constitucionalmente su obligación. Esto es, controlar la acción del Gobierno desde el Congreso de los Diputados.  Este reiterado esfuerzo por deslegitimar a la oposición en el ejercicio de sus funciones pone de manifiesto una concepción totalitaria de la acción política.
Por otra parte, conocido es que nos encontramos entre los países de la Alianza Atlántica con un menor porcentaje de inversión en defensa con respecto a nuestro Producto Interior Bruto. Por debajo del 1%. Quizás sea el momento de que asumamos con realismo y sin falsas ingenuidades la necesidad de actualizar al alza este componente de nuestro gasto público, al objeto de respaldar a nuestras Fuerzas Armadas de las que, con toda justicia, no nos cansamos de alabar su entrega, dedicación y alto grado de profesionalidad. Es grato escuchar estas alabanzas y reconocimientos que considero extraordinariamente merecidos, especialmente teniendo en cuenta la precariedad con la que, en no pocas ocasiones, desempeñan sus cometidos sin emitir jamás una queja. Todo por el bien del servicio y el cumplimiento de la misión. Estos reconocimientos, que creo sinceros, aunque esporádicos, deberían verse acompañados de una mayor inversión en sus necesidades, de cara a mejorar su equipamiento y el mantenimiento del mismo en aras de su seguridad y por qué no, las retribuciones de su personal, que compensasen y aliviasen los sacrificios asumidos no sólo por los profesionales sino, consecuentemente, también por sus familias.
De la seguridad de todos ellos y de los medios que les proporcionemos para asegurarla y de esa manera garantizar la de todos nosotros, depende nuestro estado de bienestar y el futuro de nuestra sociedad.

Fernando Gutíerrez Díaz de Otazu

Acceda a la versión completa del contenido

Evacuación de Afganistán

Fernando Gutíerrez Díaz de Otazu

Compartir
Publicado por
Fernando Gutíerrez Díaz de Otazu
Etiquetas: fuerzas armadasOtan

Entradas recientes

«Enshittification» y «Weaponification» en Melilla: Reflexión sobre los ataques a Guelaya-Ecologistas en Acción Ricardo Dominguez Llosa El pasado 19 de diciembre de 2024, Juan Carlos Montoya publicó un artículo titulado en Tribuna de opinion, en el que vertió duras críticas hacia la asociación Guelaya-Ecologistas en Acción, una ONG que lleva años trabajando de manera activa y comprometida en la defensa del medio ambiente en Melilla. Este tipo de ataques no solo desvirtúan el trabajo de una organización que ha demostrado con hechos su compromiso con la sostenibilidad y la justicia climática, sino que también representan un fenómeno más amplio y preocupante que podríamos calificar como «enshittification» y «weaponification» del discurso público. ¿Qué significa «Enshittification» y «Weaponification»? El término «enshittification» se utiliza para describir el proceso mediante el cual algo que inicialmente tiene un propósito positivo o constructivo se degrada hasta convertirse en un espacio o herramienta tóxica. Por otro lado, «weaponification» hace referencia a la instrumentalización de ciertos discursos o ideas para atacar, desacreditar o deslegitimar a individuos o colectivos. En este caso, ambos conceptos parecen aplicarse al contexto de las opiniones vertidas por Montoya, que no solo atacan sin fundamento a Guelaya, sino que también reflejan una tendencia preocupante hacia la polarización y la desinformación en temas tan cruciales como el cambio climático y la protección medioambiental. Guelaya-Ecologistas en Acción: Una labor encomiable Guelaya-Ecologistas en Acción lleva años trabajando en Melilla para promover la sostenibilidad, proteger la biodiversidad local y concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de actuar frente a la crisis climática. Su labor incluye actividades de reforestación, limpieza de entornos naturales, campañas de sensibilización y propuestas de políticas públicas orientadas a la sostenibilidad. Estas acciones no solo benefician al medio ambiente, sino que también contribuyen al bienestar de la comunidad melillense. La ONG forma parte de una red nacional de Ecologistas en Acción, que se rige por principios de transparencia, participación y rigor científico. Sus informes anuales y actividades están respaldados por datos y análisis que buscan incidir en la toma de decisiones políticas y sociales. El ataque de Montoya: Una crítica sin fundamento En su artículo, Montoya recurre a un lenguaje incendiario y descalificativo, calificando a los miembros de Guelaya como «provincianos», «terraplanistas» y «negacionistas del cambio climático». Estas acusaciones no solo son infundadas, sino que también resultan irónicas, dado que Guelaya ha sido una de las voces más activas en Melilla en la lucha contra el cambio climático. Este tipo de críticas parecen más bien una estrategia para desviar la atención de los problemas reales que enfrenta la ciudad, como la falta de políticas públicas efectivas para abordar la crisis climática o la degradación de los espacios naturales. Al atacar a quienes trabajan por el bien común, Montoya no solo desacredita su propia posición, sino que también contribuye a perpetuar un clima de desinformación y hostilidad que dificulta el progreso colectivo. No matar al mensajero, pero sí escuchar el mensaje El título del artículo de Montoya, resulta paradójico, ya que su texto parece precisamente un intento de desacreditar al «mensajero» que trae un mensaje incómodo pero necesario: la urgencia de actuar frente a la crisis climática y la necesidad de proteger nuestro entorno natural. En lugar de atacar a quienes trabajan por el bien común, sería más constructivo abrir un diálogo basado en el respeto y la evidencia científica. La crisis climática es un problema global que requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad, y descalificar a quienes están en la primera línea de esta lucha solo nos aleja de posibles soluciones. Reflexión final El caso de las críticas de Montoya a Guelaya-Ecologistas en Acción es un ejemplo de cómo el discurso público puede ser utilizado de manera tóxica para atacar a quienes trabajan por el bien común. Sin embargo, también es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de defender a las organizaciones y personas que, con esfuerzo y dedicación, luchan por un futuro sostenible. Es fundamental que, como sociedad, aprendamos a distinguir entre las críticas constructivas y los ataques infundados, y que apoyemos a quienes, como Guelaya, dedican su tiempo y energía a proteger el planeta y garantizar un futuro mejor para todos. En un mundo donde el cambio climático es una realidad innegable, no podemos permitirnos el lujo de desviar la atención de los problemas reales con discursos vacíos y descalificaciones sin fundamento.

Por Ricardo Dominguez Llosa   El pasado 19 de diciembre de 2024, Juan Carlos Montoya…

4 horas hace

Consulte la portada de MELILLA HOY del miércoles 8 de enero de 2025

Ya puede realizar su compra en la “Versión Digital”, en formato PDF, a través de…

4 horas hace

La U.D. Melilla ficha a Fran Varela

FOTO ATLÉTICO PASO La U.D. Melilla informó este martes del fichaje de Fran Varela, jugador…

6 horas hace

Salim Abdelkader: “El equipo trabajó muy bien en el bloqueo y en la defensa para controlar el partido desde el principio”

El Club Voleibol Melilla comenzó 2025 con una victoria 3-0 sobre Unicaja Costa Almería, destacando…

19 horas hace

Ahmed Raha afronta con ilusión su nuevo mandato al frente de la FMEM

La Federación de Montaña y Escalada de Melilla, bajo la presidencia de Ahmed Raha, inicia…

19 horas hace

Sánchez felicita la Pascua Militar y reconoce el «compromiso» de las FFAA, que trabajan por los afectados por la dana

El presidente Pedro Sánchez felicitó a las Fuerzas Armadas en la Pascua Militar por su…

19 horas hace