La zona euro ha afrontado muchas crisis desde 2008 que han puesto en duda la mera existencia del bloque de 27 naciones, debido a su fracturada economía, las diferentes velocidades económicas y un sistema bancario frágil y, por supuesto, Grecia. No obstante, la mayor amenaza para los mercados puede venir por el lado político.
Tras la victoria del Brexit en Reino Unido y de Donald Trump en EEUU, ahora las fuerzas populistas, que desafían los principios en los que se ha basado la UE y el euro, parecen tener más papeletas para alzarse con el poder.
Si estas fuerzas políticas siguen ganando fuerza, los mercados financieros aún podrían afrontar su mayor desafío y algunos inversores están desempolvando estrategias sobre cómo digerir una ruptura de la zona euro (o incluso de la propia Unión Europea) y las turbulencias que desataría.
La agenda de Europa en 2017 está marcada por las elecciones en al menos dos países, Francia y Alemania, que supone el 56% de la economía de la UE junto a Holanda que celebró las suyas hace unas semanas de los seis países fundacionales. En estos comicios la rabia antiestablishment puede llevar al poder, o a dotarle de influencia en la agenda de gobierno, al populismo ultraderechista y xenófobo. Es posible que también Italia celebre elecciones y el país que fue sede de los tratados fundacionales cuenta ahora con dos partidos euroescépticos, el Movimiento 5 Estrellas de Beppe Grillo, y la Liga Norte, de Matteo Salvini.
Hay que hacerse a la idea de que la ultraderecha francesa puede ganar, aun no siendo lo más probable. Tenemos el ejemplo de la insospechada derrota de Winders en Holanda, a pesar de su acenso. En el caso francés las cartas estaban ya repartidas. El FN, de la mano de Marine Le Pen, iba a enfrentarse en la segunda y definitiva vuelta a François Fillon, el exprimer ministro de Sarkozy y candidato de Los Republicanos. Los valores conservadores de Fillon en lo relativo a la familia y sus ideas muy escoradas a la derecha, así como sus declaraciones en torno a “las raíces cristianas de Francia”, su énfasis en el “patriotismo”, sus críticas en torno a la inmigración y al islam y su agenda de política extranjera “pro-Putin” coinciden en gran medida con el programa de Le Pen. Esto representaba un peligro para la candidata. Pero el caso “Penélope” obliga a barajar de nuevo. En este momento, Le Pen trabaja para atraerse al conjunto de la derecha con vistas a un enfrentamiento final con alguien de la izquierda, sea el centrista Emmanuel Macron, sea el socialista Benoît Hamon, sea el radical Jean-Luc Mélenchon, que sin renunciar al populismo ("En nombre del pueblo" es su lema de campaña), asegura que su programa es pragmático.
Un dato es cierto. La salida de un país clave como Reino Unido, con un peso político, económico y simbólico tan vinculante para la UE, formaliza expresamente aquella fragmentación política e institucional que hasta ahora ha sido ignorada y que parecía impensable. Si hubiera ganado la opción Remain, la UE hubiese continuado con sus políticas actuales. Este acontecimiento, entonces, puede representar la desintegración de Europa o marcar un inicio hacia una nueva etapa de transformación de la UE.
Acceda a la versión completa del contenido
Europa se Desmorona
Consulte la portada del periódico MELILLA HOY del domingo 20 de abril de 2025…
Las de Álex Gómez llegan a la última jornada con opciones de alcanzar la quinta…
La U.D. Melilla logró una emocionante victoria por 3-2 ante el C.D. Móstoles gracias a…
El gran protagonista en la segunda jornada del Campeonato de España de Snipe Absoluto y…
El exdirector del diario oficial del Vaticano, L'Osservatore Romano, Giovanni Maria Vian, autor de 'El último Papa' (Ediciones Deusto),…
La extensión de plazos para cumplir con la nueva normativa de facturación alivia a autónomos…