Categorías: Local

España crea una comisión de seis ministerios y el CNI que se prepara una futuro reapertura de la frontera

El Ejecutivo central no piensa que los puestos fronterizos vayan abrir durante este primer trimestre de 2021 pero también reconoce que aún no hay fecha para una reapertura que, no obstante, avanza nos traerá una frontera con cambios importantes

El periódico El País ha publicado este lunes un amplio reportaje de dos páginas en el que avanza que el Gobierno de la Nación “ha creado una comisión con representantes de al menos seis ministerios para prepararse ante la futura reapertura de las fronteras de Ceuta y Melilla”, cerrada desde el 13 de marzo de 2020 por decisión unilateral de Marruecos por la crisis sanitaria y a la que sumó posteriormente España con órdenes mensuales que publica en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El rotativo admite que el Ejecutivo central no piensa que los puestos fronterizos vayan abrir durante este primer trimestre pero también reconoce que aún no hay fecha para una reapertura que, no obstante, avanza nos traerá una frontera con cambios importantes. El más significativo será el fin del contrabando pero otros como posibles controles contra el covid-19, poner en marcha una “frontera inteligente” para saber realmente quién entra y sale por los pasos fronterizos, el objetivo de recuperar la aduana comercial o buscar una solución a las peticiones de asilo para el caso de peticionarios de Marruecos.

El reportaje de El País, titulado “España prepara un nuevo modelo fronterizo para Ceuta y Melilla”, subraya que el Gobierno asume que el contrabando tolerado no volverá cuando Marruecos reabra los pasos y esboza un plan socioeconómico y comercial alternativo para ambas ciudades.

El rotativo señala que el objetivo de la comisión de al menos seis ministerios y el CNI, según fuentes gubernamentales a las que han tenido acceso el medio nacional, “es que España avance en su propio plan en este ámbito, independientemente de las decisiones que tome Marruecos”.

Así detalla que los ministerios que toman parte en dicha comisión son los de Presidencia, Política Territorial, Interior, Asuntos Exteriores, Hacienda, Sanidad, así como el servicio secreto “para definir los cambios que deben ponerse en marcha cuando se reabran los pasos fronterizos”.

Entre los puntos que destaca el rotativo del grupo Prisa están en primer lugar que “la fórmula preferida por el Ejecutivo de Pedro Sánchez es la de instalar aduanas comerciales con Marruecos en los pasos fronterizos de las dos ciudades, pues permitiría el tráfico legal con su entorno, tanto de productos manufacturados desde España a Marruecos como de productos frescos (sobre todo pescado y verduras) a la inversa”. 

Al respecto, añade que “si se acaba el contrabando y tampoco es posible el comercio legal con Marruecos, Ceuta y Melilla deberán cambiar su modelo económico y olvidarse de su entorno terrestre para empezar a funcionar como si fueran islas”, mirando hacia Europa, aprovechando las ventajas de su régimen fiscal y el nuevo entorno creado por la revolución digital para atraer empresas de servicios y alta tecnología. 

El País señala además como punto destacado que una de las decisiones más delicadas que deben adoptarse es la de pedir el ingreso de Ceuta y Melilla en Schengen, el espacio europeo sin fronteras que permite circular sin controles por 26 países europeos, si bien señala existiría en ese caso el acceso sin visado de los habitantes de Nador y Tetuán aunque “solo sería posible mediante un acuerdo de tráfico fronterizo menor ajustado al reglamento comunitario de 2006, al que deben dar el visto bueno tanto Marruecos como la UE”.

Pasaporte Covid

Otra cuestión que están tratando es la del control del covid-19 y por tanto estudiar la compatibilidad de los certificados covid expedidos por las autoridades sanitarias de Marruecos y la posible autorización de las vacunas inoculadas en el país vecino por parte de la Agencia Europea del Medicamento. Asimismo, el periódico nacional apunta que “también se estudia la posibilidad de vacunar en España a los empleados transfronterizos que cada día acudían a Ceuta y Melilla desde Marruecos para trabajar en sectores como la construcción o el servicio doméstico”.

Sobre la frontera inteligente, advierte que su implantación, para conocer quién entra y sale de Ceuta y Melilla, requiere concienciar “a las autoridades locales y a la población de las nuevas condiciones de paso, explicando que se tratará de una “frontera más segura, pero de flujo menos ágil” que antes de su cierre”.

Sobre las peticiones de asilo de marroquíes, indica la necesidad de “habilitar espacios de retención en la frontera para esos días y contar con la disposición de Marruecos a aceptar las repatriaciones de los rechazados”.  Otro punto que resaltan es el de hacer frente al fraude en el empadronamiento al constatar que “decenas de personas que decían residir en la ciudad y hacían uso de los servicios públicos vivían en realidad al otro lado de la frontera”.  Por último, El País señala que se está planteado desarrollar un plan integral de seguridad para Ceuta y Melilla, de acuerdo con lo previsto en la Estrategia de Seguridad Nacional 2021.

Acceda a la versión completa del contenido

España crea una comisión de seis ministerios y el CNI que se prepara una futuro reapertura de la frontera

Redacción

Entradas recientes

«Enshittification» y «Weaponification» en Melilla: Reflexión sobre los ataques a Guelaya-Ecologistas en Acción Ricardo Dominguez Llosa El pasado 19 de diciembre de 2024, Juan Carlos Montoya publicó un artículo titulado en Tribuna de opinion, en el que vertió duras críticas hacia la asociación Guelaya-Ecologistas en Acción, una ONG que lleva años trabajando de manera activa y comprometida en la defensa del medio ambiente en Melilla. Este tipo de ataques no solo desvirtúan el trabajo de una organización que ha demostrado con hechos su compromiso con la sostenibilidad y la justicia climática, sino que también representan un fenómeno más amplio y preocupante que podríamos calificar como «enshittification» y «weaponification» del discurso público. ¿Qué significa «Enshittification» y «Weaponification»? El término «enshittification» se utiliza para describir el proceso mediante el cual algo que inicialmente tiene un propósito positivo o constructivo se degrada hasta convertirse en un espacio o herramienta tóxica. Por otro lado, «weaponification» hace referencia a la instrumentalización de ciertos discursos o ideas para atacar, desacreditar o deslegitimar a individuos o colectivos. En este caso, ambos conceptos parecen aplicarse al contexto de las opiniones vertidas por Montoya, que no solo atacan sin fundamento a Guelaya, sino que también reflejan una tendencia preocupante hacia la polarización y la desinformación en temas tan cruciales como el cambio climático y la protección medioambiental. Guelaya-Ecologistas en Acción: Una labor encomiable Guelaya-Ecologistas en Acción lleva años trabajando en Melilla para promover la sostenibilidad, proteger la biodiversidad local y concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de actuar frente a la crisis climática. Su labor incluye actividades de reforestación, limpieza de entornos naturales, campañas de sensibilización y propuestas de políticas públicas orientadas a la sostenibilidad. Estas acciones no solo benefician al medio ambiente, sino que también contribuyen al bienestar de la comunidad melillense. La ONG forma parte de una red nacional de Ecologistas en Acción, que se rige por principios de transparencia, participación y rigor científico. Sus informes anuales y actividades están respaldados por datos y análisis que buscan incidir en la toma de decisiones políticas y sociales. El ataque de Montoya: Una crítica sin fundamento En su artículo, Montoya recurre a un lenguaje incendiario y descalificativo, calificando a los miembros de Guelaya como «provincianos», «terraplanistas» y «negacionistas del cambio climático». Estas acusaciones no solo son infundadas, sino que también resultan irónicas, dado que Guelaya ha sido una de las voces más activas en Melilla en la lucha contra el cambio climático. Este tipo de críticas parecen más bien una estrategia para desviar la atención de los problemas reales que enfrenta la ciudad, como la falta de políticas públicas efectivas para abordar la crisis climática o la degradación de los espacios naturales. Al atacar a quienes trabajan por el bien común, Montoya no solo desacredita su propia posición, sino que también contribuye a perpetuar un clima de desinformación y hostilidad que dificulta el progreso colectivo. No matar al mensajero, pero sí escuchar el mensaje El título del artículo de Montoya, resulta paradójico, ya que su texto parece precisamente un intento de desacreditar al «mensajero» que trae un mensaje incómodo pero necesario: la urgencia de actuar frente a la crisis climática y la necesidad de proteger nuestro entorno natural. En lugar de atacar a quienes trabajan por el bien común, sería más constructivo abrir un diálogo basado en el respeto y la evidencia científica. La crisis climática es un problema global que requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad, y descalificar a quienes están en la primera línea de esta lucha solo nos aleja de posibles soluciones. Reflexión final El caso de las críticas de Montoya a Guelaya-Ecologistas en Acción es un ejemplo de cómo el discurso público puede ser utilizado de manera tóxica para atacar a quienes trabajan por el bien común. Sin embargo, también es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de defender a las organizaciones y personas que, con esfuerzo y dedicación, luchan por un futuro sostenible. Es fundamental que, como sociedad, aprendamos a distinguir entre las críticas constructivas y los ataques infundados, y que apoyemos a quienes, como Guelaya, dedican su tiempo y energía a proteger el planeta y garantizar un futuro mejor para todos. En un mundo donde el cambio climático es una realidad innegable, no podemos permitirnos el lujo de desviar la atención de los problemas reales con discursos vacíos y descalificaciones sin fundamento.

Por Ricardo Dominguez Llosa   El pasado 19 de diciembre de 2024, Juan Carlos Montoya…

5 horas hace

Consulte la portada de MELILLA HOY del miércoles 8 de enero de 2025

Ya puede realizar su compra en la “Versión Digital”, en formato PDF, a través de…

5 horas hace

La U.D. Melilla ficha a Fran Varela

FOTO ATLÉTICO PASO La U.D. Melilla informó este martes del fichaje de Fran Varela, jugador…

7 horas hace

Salim Abdelkader: “El equipo trabajó muy bien en el bloqueo y en la defensa para controlar el partido desde el principio”

El Club Voleibol Melilla comenzó 2025 con una victoria 3-0 sobre Unicaja Costa Almería, destacando…

20 horas hace

Ahmed Raha afronta con ilusión su nuevo mandato al frente de la FMEM

La Federación de Montaña y Escalada de Melilla, bajo la presidencia de Ahmed Raha, inicia…

21 horas hace

Sánchez felicita la Pascua Militar y reconoce el «compromiso» de las FFAA, que trabajan por los afectados por la dana

El presidente Pedro Sánchez felicitó a las Fuerzas Armadas en la Pascua Militar por su…

21 horas hace