Categorías: EntrevistaPremium

«Por seguridad pedir visados a los marroquíes será lo mejor, pero puede afectar económicamente a Melilla»

Por: Miguel Rivas

Enrique Alcoba, presidente de la Confederación de Empresarios de Melilla (CEME), asegura que “no favorece a nadie” que Marruecos utilice a los melillenses como “moneda de cambio” en el tema del Sáhara.

La posibilidad de que España incluya a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla dentro del espacio Schengen y la Unión Aduanera ha sido objeto de debate estos días. El viernes pasado el secretario de Estado de la Unión Europea, Juan González-Barba, tanteó la opción junto Enrique Alcoba, presidente de la Confederación de Empresarios de Melilla (CEME). Alcoba afirma que, “por seguridad”, esta medida puede resultar beneficiosa para Melilla si le exigen visados a los marroquíes que vengan de Marruecos, pero teme que a la vez pueda afectar significativamente a la “viabilidad” de la ciudad si no hay alternativas por parte del Gobierno en inversión en materias como el turismo o el transporte.

– ¿Qué opina que España sopese la posibilidad de incorporar a Ceuta y Melilla en el espacio Schengen y la Unión Aduanera?

Esto lleva su tiempo y sus plazos. La situación que hemos vivido, son las consecuencias de los últimos tres años. Marruecos cerró la aduana comercial hace tres años, en marzo de 2020 cerró la frontera con el tema de la pandemia y la invasión de Ceuta del pasado mes de mayo, las consecuencias que ha traído es que, primero, que el presidente del Gobierno visite Ceuta y Melilla es muy importante, y eso entendemos que a Marruecos no le hace mucha gracia. Segundo una resolución de Europa diciendo que la frontera sur de Europa son Ceuta y Melilla, territorios españoles y europeos y no se pueden asaltar de esa forma ni que en un día salten 10.000 personas y 2.000 menores.

-¿Y cómo se ha producido?

Todo esto han sido las consecuencias de la situación que, en principio, se está estudiando. Tuvimos el viernes una reunión con el secretario de Estado de la Unión Europea y con el secretario de Estado de Política Territorial y nos planteó la posibilidad de que entrara en la Unión Aduanera y el espacio Schengen. Lógicamente tiene sus pros y sus contras y habrá que buscar a ver lo mejor para la ciudad.

El próximo 2 de julio se cumplirá un año desde que accedió al cargo de presidente de la CEME ¿Qué balance hace del mismo?

Ha sido un año totalmente atípico. Nunca hemos tenido una pandemia como la que los hemos conocidos los que estamos aquí. Nunca ha estado cerrada la frontera con Marruecos tanto tiempo, que ya son 15 meses. Nunca se han cerrado las comunicaciones con la Península…Todo esto hace que si hemos estados dos meses cerrados los comercios, la hostelería y demás como estuvimos en marzo de 2020, después nos redujeron los horarios hasta las seis de la tarde, y otra serie de cosas que hacen que el año, económicamente, sea totalmente malo. Una situación completamente inusual y un balance totalmente negativo. Melilla nunca ha conocido esta situación y los datos del puerto son pésimos. El comercio nunca ha estado tan mal por las circunstancias de que esté la frontera cerrada, el comercio al por mayor prácticamente cerrado, algunas agencias de transportes han cerrado al venir menos mercancías, las agencias de viajes igual de mal… En general, la economía está muy mal por las circunstancias que hemos tenido. Lo importante ahora es que estemos todos vacunados y que volvamos a la normalidad por lo menos.

Pensamos que por seguridad pedir visados a todos los ciudadanos que vengan de Marruecos será lo mejor, pero no sé cómo puede afectar eso a la viabilidad de la economía de la ciudad, si no hay alternativas con respecto a que haya alternativas por parte del Gobierno en inversión en la ciudad, que sea barato en el transporte a los que no sean residentes para que puedan venir y se haga turismo, porque si no pocas alternativas nos van a quedar. Si el turismo que tenemos más cercano es el de Marruecos y se cierran las puertas, difícilmente va a venir alguien de Alemania o de Cataluña.

– El Gobierno ha afirmado que se compromete a reforzar el papel del Estado en Ceuta y Melilla ¿Cómo interpreta usted estas palabras: inversión, seguridad, etc.?

Compromisos los tenemos todos. La Aduana Comercial la cerraron hace tres años y todavía estamos esperando que la ministra de Asuntos Exteriores diga algo en claro y haya voluntad. Hemos solicitado una línea nueva con Argelia y estamos esperando aún que conteste la ministra de Asuntos Exteriores. Voluntad y proyectos sí que hay, pero como se hace todo eterno, tanto desde la ampliación del puerto, como cuando queremos que se haga un campus universitario, como que se haga un hotel nuevo. Proyectos hay, pero es que lo que queremos ver es la realidad.

– Que haya menos trabas burocráticas entiendo…

Sí, porque es que de aquí a cuatro o cinco años la mitad de las empresas no van a estar con estas circunstancias. O buscamos una alternativa rápida, o de aquí a cinco años en esta situación va a ser difícil que se mantenga la economía de esta ciudad si no se ponen los pilares suficientes. Entonces entendemos que el secretario de Estado ha venido y ha dicho que van a invertir en Melilla y lo valoramos positivamente pero lo que queremos ya son realidades a corto plazo.

– El Observatorio de Ceuta y Melilla afirma que la incorporación de Ceuta y Melilla puede que sea la «posible solución» al tema migratorio

Yo dudo que Marruecos no mire para otro lado y permita asaltar la frontera, la aduana o la valla. Yo tengo mis dudas en todo eso porque hemos visto que cuando Marruecos mira para otro lado pone 20 pateras mirando para Canarias y otras 20 para Almería. Entiendo que para ellos esto sea un buen acuerdo entre países vecinos.

El acuerdo debe de ser primero por el respeto mutuo, porque ya estamos cansados de escuchar de que hay ciudades ocupadas. Al final le aprietas tanto las tuercas que se ha pasado de frenada, Marruecos se ha pasado de frenada con lo que ha hecho en Ceuta y yo creo que no nos favorece a nadie que nos utilice como moneda de cambio con el tema del Sáhara (Occidental). Todas las consecuencias de esto las ha provocado Marruecos, pero también es cierto que la ministra de Asuntos Exteriores, permitiendo que venga un líder saharaui a España con documentación falsa, no invita a la concordia ni ayuda a la buena vecindad. Tenemos que tener la suficiente responsabilidad porque al final esta terminación de un ministro salpica perjudicialmente a Ceuta y a Melilla.

– Arancha González Laya justificó la decisión de acoger a Brahim Ghali, líder del Frente Polisario, alegando «motivos humanitarios»

Pues que con el motivo humanitario venga con su nombre, no con el nombre de otro, y así evitamos lo que ha ocurrido, porque no tiene sentido que venga con un nombre falso. Si viene que lo haga con todas las consecuencias y asumimos la responsabilidad. Pero si asumimos la responsabilidad y encima lo hacemos con un nombre falso provoca lo que ha provocado. El culpable y responsable es Marruecos porque es el que lo ha permitido (la entrada de inmigrantes irregulares), pero hay que intentar de que no se tomen estas medidas por temas como este. Igual que no tuvo la delicadeza (Marruecos) cuando cerró la frontera y la aduana comercial, pues decirle a su homólogo que unilateralmente está cerrada la aduana comercial de Marruecos no con Melilla, sino con España y con Europa, y que eso no puede ser, y habrá que tomar sus consecuencias. Y con el tema humanitario igualmente, pero con su nombre, no con uno falso.

Acceda a la versión completa del contenido

«Por seguridad pedir visados a los marroquíes será lo mejor, pero puede afectar económicamente a Melilla»

Redacción

Entradas recientes

«Enshittification» y «Weaponification» en Melilla: Reflexión sobre los ataques a Guelaya-Ecologistas en Acción Ricardo Dominguez Llosa El pasado 19 de diciembre de 2024, Juan Carlos Montoya publicó un artículo titulado en Tribuna de opinion, en el que vertió duras críticas hacia la asociación Guelaya-Ecologistas en Acción, una ONG que lleva años trabajando de manera activa y comprometida en la defensa del medio ambiente en Melilla. Este tipo de ataques no solo desvirtúan el trabajo de una organización que ha demostrado con hechos su compromiso con la sostenibilidad y la justicia climática, sino que también representan un fenómeno más amplio y preocupante que podríamos calificar como «enshittification» y «weaponification» del discurso público. ¿Qué significa «Enshittification» y «Weaponification»? El término «enshittification» se utiliza para describir el proceso mediante el cual algo que inicialmente tiene un propósito positivo o constructivo se degrada hasta convertirse en un espacio o herramienta tóxica. Por otro lado, «weaponification» hace referencia a la instrumentalización de ciertos discursos o ideas para atacar, desacreditar o deslegitimar a individuos o colectivos. En este caso, ambos conceptos parecen aplicarse al contexto de las opiniones vertidas por Montoya, que no solo atacan sin fundamento a Guelaya, sino que también reflejan una tendencia preocupante hacia la polarización y la desinformación en temas tan cruciales como el cambio climático y la protección medioambiental. Guelaya-Ecologistas en Acción: Una labor encomiable Guelaya-Ecologistas en Acción lleva años trabajando en Melilla para promover la sostenibilidad, proteger la biodiversidad local y concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de actuar frente a la crisis climática. Su labor incluye actividades de reforestación, limpieza de entornos naturales, campañas de sensibilización y propuestas de políticas públicas orientadas a la sostenibilidad. Estas acciones no solo benefician al medio ambiente, sino que también contribuyen al bienestar de la comunidad melillense. La ONG forma parte de una red nacional de Ecologistas en Acción, que se rige por principios de transparencia, participación y rigor científico. Sus informes anuales y actividades están respaldados por datos y análisis que buscan incidir en la toma de decisiones políticas y sociales. El ataque de Montoya: Una crítica sin fundamento En su artículo, Montoya recurre a un lenguaje incendiario y descalificativo, calificando a los miembros de Guelaya como «provincianos», «terraplanistas» y «negacionistas del cambio climático». Estas acusaciones no solo son infundadas, sino que también resultan irónicas, dado que Guelaya ha sido una de las voces más activas en Melilla en la lucha contra el cambio climático. Este tipo de críticas parecen más bien una estrategia para desviar la atención de los problemas reales que enfrenta la ciudad, como la falta de políticas públicas efectivas para abordar la crisis climática o la degradación de los espacios naturales. Al atacar a quienes trabajan por el bien común, Montoya no solo desacredita su propia posición, sino que también contribuye a perpetuar un clima de desinformación y hostilidad que dificulta el progreso colectivo. No matar al mensajero, pero sí escuchar el mensaje El título del artículo de Montoya, resulta paradójico, ya que su texto parece precisamente un intento de desacreditar al «mensajero» que trae un mensaje incómodo pero necesario: la urgencia de actuar frente a la crisis climática y la necesidad de proteger nuestro entorno natural. En lugar de atacar a quienes trabajan por el bien común, sería más constructivo abrir un diálogo basado en el respeto y la evidencia científica. La crisis climática es un problema global que requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad, y descalificar a quienes están en la primera línea de esta lucha solo nos aleja de posibles soluciones. Reflexión final El caso de las críticas de Montoya a Guelaya-Ecologistas en Acción es un ejemplo de cómo el discurso público puede ser utilizado de manera tóxica para atacar a quienes trabajan por el bien común. Sin embargo, también es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de defender a las organizaciones y personas que, con esfuerzo y dedicación, luchan por un futuro sostenible. Es fundamental que, como sociedad, aprendamos a distinguir entre las críticas constructivas y los ataques infundados, y que apoyemos a quienes, como Guelaya, dedican su tiempo y energía a proteger el planeta y garantizar un futuro mejor para todos. En un mundo donde el cambio climático es una realidad innegable, no podemos permitirnos el lujo de desviar la atención de los problemas reales con discursos vacíos y descalificaciones sin fundamento.

Por Ricardo Dominguez Llosa   El pasado 19 de diciembre de 2024, Juan Carlos Montoya…

2 horas hace

Consulte la portada de MELILLA HOY del miércoles 8 de enero de 2025

Ya puede realizar su compra en la “Versión Digital”, en formato PDF, a través de…

3 horas hace

La U.D. Melilla ficha a Fran Varela

FOTO ATLÉTICO PASO La U.D. Melilla informó este martes del fichaje de Fran Varela, jugador…

4 horas hace

Salim Abdelkader: “El equipo trabajó muy bien en el bloqueo y en la defensa para controlar el partido desde el principio”

El Club Voleibol Melilla comenzó 2025 con una victoria 3-0 sobre Unicaja Costa Almería, destacando…

18 horas hace

Ahmed Raha afronta con ilusión su nuevo mandato al frente de la FMEM

La Federación de Montaña y Escalada de Melilla, bajo la presidencia de Ahmed Raha, inicia…

18 horas hace

Sánchez felicita la Pascua Militar y reconoce el «compromiso» de las FFAA, que trabajan por los afectados por la dana

El presidente Pedro Sánchez felicitó a las Fuerzas Armadas en la Pascua Militar por su…

18 horas hace