Categorías: Educación

El trastorno específico del lenguaje, un problema “invisible” en las aulas

Cerca de 40 docentes y especialistas se reunieron durante la tarde de ayer en la sede del Colegio de Médicos para debatir sobre el Trastorno Específico del Lenguaje (TEC) a manos del profesor titular e investigador de la Universidad de Navarra Gerardo Aguado. El también docente, que ha sido invitado por el Colegio de Logopedas de Andalucía, explicó que una de las principales dificultades del TEC es su identificación, dado que si bien es un alumno que aparentemente no tiene problemas, sí lo sufre en el lenguaje. Es por ello que anima a padres y madres a no hacer caso al "ya se pasará" e intervenir lo antes posible con ayuda de un logopeda. El investigador y logopeda Gerardo Aguado, principal ponente de las jornadas sobre el Trastorno Específico del lenguaje (TEC) que organiza el Colegio de Logopedas de Andalucía, explicó a los casi 40 asistentes, los procesos de identificación, evaluación e intervención de este trastorno, que marca la vida de una persona desde pequeño.

En declaraciones a los medios tras la inauguración que realizaron el director provincial del Ministerio de Educación, José Manuel Calzado y su homólogo autonómico, Antonio Miranda, el investigador explicó que uno de los principales problemas del TEC es la propia identificación.

Aguado relata que son niños que aparentemente "no les pasa nada, más allá de que tienen un problema del lenguaje". El logopeda explica que un alumno con síndrome de Down o sordo, es fácilmente detectable, pero el TEC es como un "trastorno invisible".

El hecho de que no se reconozca da lugar a que no se intervenga y sea difícil su intervención. Concretamente, el TEL se puede identificar desde los cuatro años y confirmarse a los cinco. Muchos de estos niños, en concreto, un 12 o 14 por ciento presentan un inicio tardío o lo que se conoce como hablantes tardíos y un 40 por ciento de este colectivo, pueden presentar un TEC.

¿Cómo identificarlo?
Aún así, Aguado asegura que es fácil identificar al menos si un pequeño o pequeña es hablante tardío y es que si a los dos años no tienen 50 palabras o no emite un enunciado de dos palabras, es un alumno de inicio tardío. El problema, es que el TEC no se puede identificar hasta los 4 los cuatro años.

Cuando ya está identificado, el pequeño debe ponerse en manos de logopedas con el fin de ayudarle a mejorar el habla. Agua explica que otro de los problemas es la "heterogeneidad" de este trastorno para el cual no hay una guía de intervención, sino que dependerá de las características concretas.

Además, el investigador relata que el TEC va a acompañar al pequeño durante toda su vida, pero al ser un trastorno evolutivo, puede trabajarse. El TEC, a su vez, provoca dificultades a la hora de leer y escribir porque tienen un problema en la secuenciación fonológica. Precisamente, dicha secuenciación es la que se trabaja en un niño con TEL para que las memoricen.

Por último, el investigador y logopeda aseguró que la mejor forma de prevención es el no hacer caso al "ya se le pasará" y al "yo conozco a un niño que antes hablaba mal y luego habló bien". Aguado es sentenciador en este sentido: "Ese niño no existe".

Padres y docentes, agentes activos para la mejora del TEC
El docente e investigador de la Universidad de Navarra Gerardo Aguado explicó que si bien es principal el asesoramiento y el trabajo de una logopeda, son los padres y docentes, quienes pasan mayor tiempo con el niño por lo que son "auténticos agentes activos" en la mejora del Trastorno Específico del lenguaje (TEC).

Es por ello, que tras su identificación, se debe aplicar las técnicas que prescriba la logopeda, ya que normalmente explicaba Aguado, el principal objetivo de los padres es el éxito comunicativo con sus hijos, pero no la buena forma del lenguaje.

Es por ello, que tras su identificación y diagnóstico, que es el mayor problema, se debe trabajar con las recomendaciones de los profesionales, dado que sino, no se conseguiría uno de los objetivos de la logopedia. Este es el hecho de que si bien este trastorno no desaparece, sí que se consigue, a través de ciertas técnicas, mejorar el lenguaje y la forma del habla.

Nerea de Tena Alvarez

Acceda a la versión completa del contenido

El trastorno específico del lenguaje, un problema “invisible” en las aulas

Nerea de Tena Alvarez

Entradas recientes

Miguel Marín asiste al Foro Europeo Transfiere en Málaga para explorar sinergias en el sector tecnológico.

El consejero de Innovación Tecnológica, Miguel Marín, ha asistido este jueves al Foro Europeo para…

3 minutos hace

El Grupo Socialista apoya a los trabajadores de las ludotecas en protesta frente al Palacio de la Asamblea

Este jueves el Grupo Socialista se unió a la concentración de los trabajadores de los…

58 minutos hace

Consulte la portada de MELILLA HOY del viernes 14 de marzo de 2025

Ya puede realizar su compra en la “Versión Digital”, en formato PDF, a través de…

5 horas hace

Tasende preguntará en el pleno quién es el responsable de limpiar el cauce del arroyo María Cristina

José Miguel Tasende, presidente provincial de VOX Melilla y portavoz del Grupo Mixto, preguntará este…

12 horas hace

Las actividades del Ramadán promueven el bienestar y la participación ciudadana

La Viceconsejería de Movimiento Participativo continúa con sus actividades organizadas con motivo del Ramadán. Entre…

16 horas hace

Bruguera rinde homenaje a Francisco Ibáñez con un gran mural en el madrileño barrio de Carabanchel

Bruguera ha organizado un homenaje único a Francisco Ibáñez, el genio detrás de algunos de los cómics…

17 horas hace