Categorías: Sanidad

El sindicato médico exige más medios, un hospital de campaña y mayor control fronterizo ante el Ébola

La Junta Directiva de Sindicato Médico Melilla, así como los delegados sindicales de las áreas de Medicina Interna y Urgencias, exigen a la ministra de Sanidad la adopción de toda una serie de medidas a poner en marcha en la ciudad de cara a prevenir la aparición de cualquier posible contagio de Ébola. Entre otras medidas se demanda la creación de un hospital de campaña fuera del Comarcal, una mayor y continuada formación del personal sanitario, una mayor dotación de medios y recursos y, también, un control más estricto de la frontera con Marruecos. Señalan en el escrito que desde marzo era conocido por las organizaciones profesionales que el "brote de Fiebre hemorrágica por Virus Ébola" de 2014 iba a ser "más agresivo de lo habitual, dado las informaciones que aportaban las organizaciones in situ". "Este hecho fue advertido por el presidente del Colegio de Médicos de Melilla, siendo vituperado por responsables políticos y sanitarios, lo que provocó que también fuera 'linchado' en las redes sociales por ciudadanos particulares", se lamentan.

Manifiestan que la fiebre hemorrágica por Ébola es una enfermedad altamente contagiosa, cuya mortalidad oscila entre el 50 y el 90% y "cuyos mecanismos de transmisión no son completamente conocidos en el momento actual". Afirman que se ha demostrado que ha existido un fracaso absoluto en la prevención de la diseminación de la enfermedad.

El contagio de una profesional sanitaria en un centro altamente especializado, como se supone que es el Instituto Carlos III de Madrid, "supone no sólo una imagen de descrédito absoluto para la organización sanitaria, dentro y fuera de nuestro país, sino la importación innecesaria de una enfermedad muy contagiosa y letal, con un alcance difícil de prever en el momento actual". Se preguntan los sanitarios que si las medidas de prevención usadas en Madrid "han fracasado estrepitosamente, provocando el primer caso de Ébola en Europa, por qué han diseñado para Melilla un protocolo que incluye la hospitalización del caso con sospecha de Enfermedad de Ébola en una planta de Medicina Interna llena de pacientes, sin bombas de presión negativa y con médicos voluntarios que deberán desatender a sus pacientes habituales para actuar en una sospecha de fiebre hemorrágica por Ébola".

Reivindicaciones
Por todo ello, exigen a la mayor brevedad posible la dotación de un hospital de campaña, absolutamente externo al Hospital Comarcal de Melilla y con un perímetro de seguridad de al menos 15 metros, que garantice un aislamiento razonable, con nivel 4 de bioseguridad incluyendo las bombas de presión negativa. "Dado que el tiempo que pudiera permanecer un paciente con sospecha de Ébola en nuestra ciudad sería, por obvios factores de aislamiento geográfico, mucho mayor que en cualquier otra ciudad de la península, un nivel inferior de bioprotección podría conllevar un riesgo no cuantificable para la Salud Pública".

Piden se asignen económicamente los recursos suficientes para que el caso sospechoso esté atendido por "profesionales especializados, convenientemente formados y que puedan dedicarse en exclusiva a la atención del mismo; esto no se soluciona con voluntarismos, sino con la Creación de un equipo integral de atención al paciente con profesionales que acepten voluntariamente el riesgo y que reciban la formación adecuada y una remuneración justa y razonable".

Asimismo, la realización de cursos periódicos de formación para cualquier personal sanitario susceptible de atender a pacientes con esta enfermedad; cursos similares a los del CDC estadounidenses con sesiones prácticas porque "la formación que se está recibiendo en nuestro Hospital dista mucho de la que se recibe en estos centros". También piden la documentación que acredite la homologación de todos los equipos adquiridos y entidad o agencia que los certifica; y el establecimiento de un "rápido protocolo de traslado hacia un centro especializado en la Península que reduzca al mínimo posible el riesgo de contagio en nuestra ciudad".

En el tema fronterizo, exigen un control estricto de la frontera "con protocolos de vigilancia de enfermedades infecto-contagiosas, incluyendo, obviamente, la prohibición de entrada de ambulancias marroquíes con pacientes en su interior sin haberse descartado por completo el padecimiento de enfermedad infecto-contagiosa".

Igualmente, el diseño de un mecanismo de transporte sanitario hacia el Hospital de Campaña específico y al margen de las ambulancias de 061 que se encargarían del resto de la población en general. "Desafortunadamente ya tenemos la enfermedad en Europa; sean sensatos y serios, inviertan el dinero necesario y dialoguen con los profesionales, que son los que al fin y al cabo, y no ustedes, se juegan la vida en caso de que aparezca un caso en nuestra ciudad", concluye el escrito.

Acceda a la versión completa del contenido

El sindicato médico exige más medios, un hospital de campaña y mayor control fronterizo ante el Ébola

Redacción

Entradas recientes

El XIII Campus de Tecnificación cierra sus puertas hasta Semana Santa

ORGANIZADO POR LA FUNDACIÓN SOCIOCULTURAL Y DEPORTIVA DE LA RFMF Este evento contó con 50…

2 horas hace

Nace el primer bebé del año 2025 en Melilla: José Manuel Calzado Alonso

Omar Haouari, director territorial del INGESA, ha informado que el primer bebé del año 2025…

3 horas hace

Expedición matemática en Mauritania: Fundación Descubre, UGR y la Embajada de España estudian el patrimonio de las ciudades de las caravanas

La exposición ‘Paseos Matemáticos Al Ándalus y la ruta de las caravanas’ se inaugurará en…

15 horas hace

Ventajas y riesgos de la Inteligencia Artificial: ¿Pueden las máquinas evitar su desconexión?

    La Inteligencia Artificial (IA) está transformando el mundo a una velocidad vertiginosa, aportando…

1 día hace