Si hubiese que definir al Ministro de Educación se podrían utilizar los términos “menosprecio” hacia los docentes y “prepotencia” en sus ideas.
Con respecto al menosprecio hacia los docentes no hace falta que nos vayamos muy atrás en el tiempo para analizar cual ha sido su conducta con respecto al profesorado y a sus representantes durante la tramitación de la LOMCE, haciendo oídos sordos a las múltiples manifestaciones que se le han realizado y actuando de igual modo con las aportaciones realizadas para mejorar la ley. El Señor Ministro que a pesar de esa actitud al verse aplaudido y jaleado desde los asientos del Congreso de los Diputados se ha animado y sigue adelante tanto en el ámbito de gestión de las ciudades directas del Ministerio como a nivel nacional.
Con respecto a los centros y docentes de Melilla, para demostrar el menosprecio, pondremos por ejemplo tres actuaciones:
1.- La oferta de empleo público que ha sacado este año consistente en tres plazas de inglés a pesar de la negativa de la mayoría de los sindicatos.
2.- Querer implantar el próximo curso en los centros de la ciudad la cultura digital consistente en cambiar los libros de textos por el libro digital sin contar con la formación básica necesaria del profesorado para su implantación, las capacidades de los alumnos para su utilización ni los recursos que hay en los centros y en los hogares. Estas variables, que son fundamentales para su puesta en marcha, son obviadas y como aquí todo se implanta con el lema “porque lo digo yo”, pues ¿qué experiencias anteriores, recogidas en el título XI del preámbulo de la Lomce, han sido valoradas en la ciudad de Melilla tan satisfactoriamente para que se implante al resto de los colegios?
3.- La puesta en marcha para el próximo curso escolar de la Lomce en Primaria, en nuestra ciudad, sin haber publicado el currículo que hay que dar en cada una de las materias, ni la Orden que regula la implantación del currículo de la Educación Primaria en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, así como la evaluación y determinados aspectos organizativos de la etapa. Esta dejadez en el cumplimiento de sus funciones viene acompañada nuevamente con la ley del “ordeno y mando” al exigir que todos los centros antes del 15 de junio deben de presentar el proyecto pedagógico del centro. ¿Cómo quiere el señor Ministro que trabajemos con una documentación que aún no se ha publicado? ¿Cuánto tiempo piensa que se tarda en realizar 27 programaciones? ¿y un Proyecto Educativo y curricular de centro? ¿Cómo están las editoriales trabajando en los próximos libros si no está publicado lo que hay que enseñar o es que ellas tienen más información que los docentes?
Siguiendo su trayectoria de menosprecio y prepotencia a nivel nacional nos ha sorprendido nuevamente al no cumplir con la negociación del estatuto docente y sí presentarnos un articulado aislado referido a las normas para las oposiciones incluyendo la necesidad por parte de todos los opositores de los distintos cuerpos y especialidades el dominio de una lengua extranjera y de la competencia digital.
Es evidente que una mejor formación del profesorado repercutirá en el alumnado, pero también es evidente que el sistema educativo español se ha destacado en todos los tiempos de forma negativa en la enseñanza del idioma y como consecuencia la escasez de conocimiento de los mismos de todos los españoles, prueba de ello y por hablar de personas conocidas citaremos a todos los Presidentes de Gobierno, todos con carrera pero con escaso conocimiento de otro idioma ¿son ellos culpables o fue el sistema?
Si fuesen docentes ¿habría que castigarlos a ellos por incompetencia del sistema? La respuesta lógicamente es que no sería justo y eso es precisamente lo que usted pretende hacer.
Si quiere, y dígalo abiertamente, que los centros a largo plazo sean bilingües y los alumnos salgan con una capacidad de comunicación en otro idioma estaremos de acuerdo con usted pero ello implicaría un cambio en los planes de estudio de la formación inicial del profesorado donde se debería de incluir tanto el inglés coloquial como el inglés con el vocabulario específico de las materias a impartir.
Si el fracaso del aprendizaje del idioma lo podemos achacar a los distintos sistemas educativos que ha habido en España no pasa de igual manera con la competencia digital cuya adquisición ha sido por libre albedrío ya que como es evidente no estaba recogido en los distintos planes de estudio.
Por ello en este campo le aconsejamos prudencia y marcarse objetivos a medio y largo plazo para poder llevarlos a efecto de una forma que garantice la consecución de los mismos.
Sr Ministro, no se equivoque, los aplausos que usted recibió forman parte del sueldo pero lo que recibe en la calle por parte de sus administrados no son precisamente aplausos y son ellos, los que sufren sus decisiones, los que lo están juzgando y el veredicto es claro.
Acceda a la versión completa del contenido
El respeto se gana hablando y convenciendo, no ordenando
La "Versión Digital" del Diario de Melilla ya está disponible en PDF, permitiendo acceder desde…
La Basílica de Santa María la Mayor en Roma abrió ayer sus puertas a las…
C.B. SALOU 80-88 MELILLA BALONCESTO (FOTO DIARI DE TARRAGONA) Los de Mikel Garitaonandia se mostraron…
Alejandro Davidovich ha caído hoy de forma honrosísima, ante el cabeza de serie número uno…
El FEEL Alcobendas ganó la Superliga Femenina 2 al vencer 3-1 al Club Voleibol Melilla…
Melilla busca posicionarse como un destino turístico destacado en España, registrando en 2024 un crecimiento…